El economista Andrés Dauhajre expresó preocupación por el elevado gasto en intereses de la deuda pública dominicana, superando el 30% de los ingresos corrientes en los últimos tres años. El Banco Central contraargumentó destacando el crecimiento de las reservas internacionales, atribuyéndolo a sectores como turismo y exportaciones. Dauhajre también mencionó un déficit público consolidado alrededor del 4.5% del PIB.
El economista Andrés Dauhajre hijo manifestó su inquietud por el significativo gasto gubernamental en el pago de intereses de la deuda pública, que, según sus afirmaciones, supera el 30%.
Dauhajre explicó que, en el último trienio, aproximadamente el 30% de los ingresos corrientes del sector público consolidado —comprendiendo los ingresos corrientes del Gobierno Central y del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), excluyendo las transferencias entre ambos— se ha destinado al pago de intereses de la deuda pública consolidada. Señaló que solo en 2004 (38%), a raíz de la crisis bancaria, y en 2020 (32.6%), debido a la pandemia, este porcentaje superó dicho umbral.
En respuesta a estas declaraciones, el Banco Central destacó el crecimiento sostenido de las reservas internacionales en los últimos años, pasando de US$10,751.7 millones en 2020 a US$14,208.7 millones al 31 de julio de 2025. Esto representa alrededor del 11% del producto interno bruto (PIB) y más de cinco meses de importaciones, superando los parámetros del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establecen un 10% del PIB y tres meses de importaciones.
Dato relevante: El Banco Central informó que la inflación en abril fue de 0.03%.
En este contexto, Dauhajre también abordó el déficit del sector público, que, según su perspectiva, se ha mantenido estable alrededor del 4.5% del PIB en promedio durante el período 2012-2025.
Por su parte, el BCRD puntualizó que “el sólido desempeño del portafolio de reservas internacionales es uno de los factores que ha contribuido a la disminución del déficit cuasifiscal (resultado operacional) del Banco, que pasó de 1.4 % del PIB en 2020 a 0.8 % en 2024”.
El Banco Central aclaró que el fortalecimiento de las reservas internacionales se debe al buen desempeño de los sectores generadores de divisas, tales como las exportaciones nacionales y de zonas francas, el turismo, la inversión extranjera directa (IED) y las remesas. Señaló que los flujos provenientes del financiamiento externo del Gobierno son temporales dentro de las reservas y no constituyen su base principal de crecimiento.
Finalmente, el Banco Central informó que la economía dominicana generó un total de US$43,842 millones durante 2024 y se proyecta que alcance los US$46,150 millones en 2025, lo que representa un incremento superior a US$20,000 millones en comparación con el año 2020.