Necoclí, una población ubicada al norte de Colombia, celebró con motivo del Festival Nacional de Bullerengue un homenaje a los miles de migrantes que utilizan esta localidad para preparar su viaje hacia la peligrosa selva del Tapón del Darién, en busca de llegar a Estados Unidos.
En la población colombiana de Necoclí, con destino a Estados Unidos, quienes pasan por aquí lo hacen con la esperanza de encontrar una mejor calidad de vida en el norte.
Necoclí que llegan hasta el lugar en busca de un boleto para abordar una lancha hasta Acandí, Chocó, en la frontera de Colombia con Panamá y seguir luego hacia el norte.
El Festival Nacional de Bullerengue de este municipio, uno de los festivales más importantes de la cultura afrocolombiana, decidió en su edición número 34, celebrado a lo largo de la semana pasada, rendirle un homenaje a los cientos de miles de expatriados que han recorrido el lugar.


Homenaje a migrantes en Necoclí, Colombia
- Comparta en Facebook
- Comparta en Twitter
No media source currently available
- 240p | 7,4MB
- 360p | 12,7MB
- 480p | 25,9MB
- 720p | 40,9MB
- 1080p | 73,7MB
, con apenas una mochila llena de sueños y una brújula que marca el camino, son algunas de las representaciones que sirvieron como inspiración para bordar los trajes con los que le rinden homenaje.
“Es un homenaje con respeto, con cariño, con afecto, mostrándole al mundo el recorrido que ellos tiene que hacer, desde dónde viene, hacia dónde van y qué significa para ellos la vida que llevan en su espalda en ese morral con el cual se identifican, por eso a través de los trajes típicos queremos mostrarlos”, le contó a la , Ana Teresa Ramos, líder social de Necoclí.
Los tambores y la música no sólo conectan con las voces e historias de los colombianos sino con la de quienes transitan por aquí en busca de cumplir sus sueños.
“Fabuloso, gracias por acogernos, darnos el apoyo de tenernos acá y disfrutar de este homenaje. Nos han recibido muy bien”, le dijo a la José Rondón, migrante venezolano.
El Bullerengue es uno de los bailes cantados más antiguos de Colombia y tiene sus raíces en África. Herencia africana que encontró en Necoclí la forma de representar la historia ancestral bullerenguera que traslada la mente al pasado, esa herencia ancestral de los primeros esclavos africanos, traídos durante la conquista a las costas del Caribe.
“Necoclí tiene gente amorosa, tiene un mar hermoso, dulce que ese es el dato diferencial, que el mar es casi como un río, el tono, tiene mucho turismo, la cultura, ni hablar de sus ritmos y de sus bailes cantados, que es el bullerengue específicamente, así que si usted quiere venir empaparse de la cultura caribeña y de nuestro folclor que hace parte de nuestra cultura que somos Colombia, tienes que venir a Necoclí”, comentó Estela Tapia, Reina Nacional del Bullerengue.
El homenaje ya hace parte de la huella de quienes están de paso por este tesoro ecológico colombiano.