Francia.- El presidente del partido izquierdista La France Insoumise Jean-Luc Melenchon, ha manifestado que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, está enfrentando una crisis del nivel del Watergate por el escándalo provocado por un exempleado de su equipo, Alexandre Benalla, que fue filmado atacando a un manifestante en las protestas del pasado Primero de Mayo en París. 

En una entrevista concedida al canal BFM TV el pasado viernes, el político francés ha revelado que pidió a Macron a pronunciarse sobre la violenta conducta de Benalla, que propinó varios golpes a un manifestante mientras llevaba un casco de la Policía a pesar de no pertenecer a este cuerpo policial. 

El hecho de que Macron permaneciera en silencio sobre este episodio, protagonizado por su entonces encargado de seguridad, ha provocado una ola de críticas por parte de la oposición, que ha acusado al mandatario de encubrir las acciones ilegales de Benalla. 

Tras el incidente, Benalla fue suspendido durante dos semanmas de su cargo sin sueldo, pero el Gobierno no informó de los hechos a la Fiscalía. Solo después de que el pasado miércoles apareciera en los medios un video que mostraba a Benalla propinando patadas a un manifestante en el suelo, Macron anunció que despediría a su empleado. 

En este contexto, Melenchon ha comparado la situación de crisis de Macron con una del nivel de Watergate, referencia al escándalo político ocurrido en la década de 1970 que involucró al entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, y acabó provocando su dimisión y el fin de su carrera política. 

RT

Siria.- Ataques suicidas perpetrados por el grupo terrorista Estado Islámico ha dejado muertas a más de un centenar de personas, informa AFP citando al Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Uno de los ataques ha sido protagonizado por un terrorista que ha irrumpido en motocicleta en un concurrido mercado de verduras.

La cadena de ataques los peores en los últimos meses, ha tenido lugar en la ciudad de As Suwayda, capital de la provincia del mismo nombre, así como en varios pequeños municipios de la misma provincia. 

Según el Observatorio, solo en la ciudad de As Suwayda se han registrado tres ataques terroristas distintos con cinturones explosivos, mientras que también se han producido explosiones en pequeños muncipios al norte y al este de la ciudad.

Las fuerzas gubernamentales han logrado prevenir dos explosiones más en la ciudad al matar a los terroristas antes de que se suicidaran.

De momento, ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad de los atentados.

Recientemente el Ejército sirio ha hecho frente a los terroristas del Estado Islámico que atacaron la aldea de Al Matouneh, situada al norte de As Suwayda.

RT

Donald Trump ha pedido al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, invitar al presidente ruso, Vladímir Putin, a EE.UU. este otoño boreal.Donald Trump ha pedido al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, invitar al presidente ruso, Vladímir Putin, a EE.UU. este otoño boreal.

El mandatario estadounidense "pidió a John Bolton que invitara al presidente Putin a Washington este otoño, las discusiones ya están en marcha", informó en Twitter la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders.

Asimismo, Sanders anunció que en Helsinki Trump acordó llevar a cabo un diálogo regular de trabajo entre los consejos de seguridad de ambos países.

Su visita más reciente tuvo lugar en septiembre de 2015, según datos del Departamento de Estado, cuando se reunió con el entonces presidente Barack Obama en el marco de la reunión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

"Espero con interés la segunda reunión""Espero con interés nuestra segunda reunión [con el presidente de Rusia, Vladímir Putin] para que podamos comenzar a implementar algunas de las muchas cosas discutidas, que incluyen combatir el terrorismo, la seguridad de Israel, la energía nuclear…", escribió el presidente de EE.UU. en un tuit publicado este 19 de julio.

Unas horas antes, Trump declaró que "los medios de comunicación de noticias falsas quieren con desesperación ver un gran enfrentamiento con Rusia, incluso un enfrentamiento que podría llevar a la guerra".

Las declaraciones del líder estadounidense se producen mientras siguen las reacciones a su reciente reunión con el presidente ruso.

El mandatario norteamericano se ha convertido en blanco de fuertes críticas lanzadas por algunos medios de comunicación, varios congresistas y personalidades de EE.UU., que valoraron de manera negativa su comportamiento durante la cumbre con Putin. Algunos de sus oponentes tacharon su intervención en la reunión en Helsinki de "vergonzosa" y de "simple y llanamente traidora".

Este 16 de julio, el presidente de Rusia y su homólogo de EE.UU. celebraron su primera cumbre bilateral en el Palacio Presidencial de Helsinki (Finlandia). Ambas partes calificaron el encuentro de exitoso.

"Las conversaciones con Trump se han celebrado en un ambiente franco y profesional.

Las considero muy exitosas y útiles", declaró Putin tras la reunión.

Por su parte, Trump, anunció que la cumbre en Helsinki es "solo el comienzo de un largo proceso" en las relaciones bilaterales entre Washington y Moscú, y especificó que se trata de un "muy buen comienzo" para todos.

 

RT

Nigeria.- Hasta el momento se han identificado 44 personas fallecidas tras las inundaciones causadas por las fuertes lluvias que cayeron en el estado de Katsina, en el noroeste de Nigeria, entre el domingo y el lunes, según informaron fuentes oficiales.

El gobernador estatal, Aminu Masari, ofreció anoche esa cifra de muertos y añadió que 20 personas están desaparecidas por las inundaciones, que se cebaron principalmente con la ciudad de Jibia.

Fue un verdadero desastre, subrayó Masari, citado por el diario The Punch, al matizar que más de 500 casas quedaron completamente dañadas.

Las lluvias torrenciales también afectaron a granjas de la zona y acabaron con la vida de más de 260 cabezas de ganado.

En un comunicado, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, que nació en el estado de Katsina, envió sus sinceras condolencias a las víctimas de las inundaciones.

Permítanme asegurarles que estamos preparados para aportar, dentro de los recursos disponibles, toda la ayuda necesaria para dar consuelo a quienes están en apuros, agregó Buhari.

EFE

Filipinas.- Las autoridades correspondientes indicaron este miércoles que el número de fallecidos incrementó a 8 de Filipinas, la mitad de ellos menores de edad, a causa de las lluvias e inundaciones de la última semana en el país, que sufrió el embate de tres temporales consecutivos.

5 filipinos murieron ahogados y otros tres en desprendimientos de tierras, mientras que una persona permanece desaparecida, según el último boletín del Consejo Nacional de Reducción y Gestión del Riesgo.

Más de 1,13 millones de personas tuvieron que ser evacuadas de sus casas por los monzones continuos, que cobraron fuerza con el azote sobre el país de las tormentas tropicales Son-Tinh y Ampil y una depresión tropical bautizada localmente como Josie.

El organismo elevó el valor de los daños en agricultura e infraestructuras por los temporales a 24,5 millones de dólares (unos 21,6 millones de euros).

Las áreas más afectadas por las inundaciones fueron las provincias de Bulacan, Cavite, Bataan e Ifugao -en la isla de Luzón-, donde varios municipios han sido declarados en estado de calamidad, así como el distrito de Marikina, en la ciudad de Manila.

Después de 48 horas de tregua, Filipinas se prepara para recibir mañana más lluvias a medida que se acerca la tormenta tropical Jongdari al norte de Luzón con vientos de 65 kilómetros por hora y ráfagas de 80, según el servicio de meteorología nacional.

Entre 15 y 20 tifones visitan todos los años Filipinas durante la temporada de lluvias que, por lo general, empieza en mayo o junio y concluye en noviembre o diciembre. 

EFE

Fervientes protestas estallaron el pasado 6 de julio en Haití contra el alza en el precio de los combustibles en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además de manifestaciones callejeras, hubo saqueos a comercios y represión por parte de las fuerzas de seguridad. Finalmente, la situación derivó en la renuncia del primer ministro, Jack Guy Lafontant, quien había sido el responsable del anuncio.

Podemos decir que esta protesta es fruto de una situación de miseria estructural, explicó a este medio Jean-Baptiste Chavannes, dirigente de la organización campesina haitiana Mouvman Peyizan Nasyonal Kongrè Papaye (MPNKP). Desde su punto de vista, no se trata solo de los aumentos, que alcanzaron subas de entre el 38% y el 51% en naftas, gasoil y kerosene. Este Gobierno llegó hace 17 meses y es la continuación del de Michel Martelly al servicio de la oligarquía nacional, opinó.

En ese sentido, explicó que el actual presidente Jovenel Moïse recibió financiamiento para su campaña electoral de una fracción de la burguesía comercial y financiera. Por eso ahora está recibiendo órdenes de ese sector y del FMI.

Cabe recordar que Moïse obtuvo el 55,6% de los votos y venció a 26 candidatos en unas elecciones en las que participó apenas el 21% del electorado. Tras el recuento de votos, el Consejo Electoral reconoció que hubo irregularidades, pero dijo que no fraude masivo como había denunciado la oposición. Estos fueron los segundos comicios en un año, ya que la votación de 2015 fue impugnada y anulada luego de violentas protestas.

No obstante para Chavannes, el mandatario está en la ilegalidad e insistió en que fue una elección con fraude. Según nuestra evaluación tenía alrededor de 250.000 votos sobre seis millones, entonces no tiene ninguna legitimidad, añadió y explicó que por eso se están utilizando los fondos del Estado para hacer propaganda y así buscar legitimar el Gobierno.

Haití es, desde hace décadas, el país más pobre de todo el continente americano. A eso se ha sumado una constante inestabilidad política, catástrofes humanitarias provocadas por huracanes, el famoso terremoto de 2010que destruyó gran parte de su infraestructura y los abusos provocados por las misiones internacionales tanto de Naciones Unidas como de otros organismos. Incluso esta ocupación militar trajo una crítica epidemia de cólera de la mano de los cascos azules.

Frente a este escenario, el dirigente campesino apuntó que se trata de un país dependiente de la ayuda internacional, de una parte de los Gobiernos imperialistas y de las instituciones financieras internacionales. También resaltó que "no se está produciendo casi nada y actualmente se importan más del 60% de los alimentos, hay una devaluación permanente de la moneda nacional y el Gobierno no llega a pagar los sueldos de los empleados, ni siquiera de la policía".

Todo esto ha provocado una crisis general y generalizada. Eso es estructural, es una crisis del sistema capitalistay del tipo de Gobierno de Haití, afirmó. Asimismo, alertó sobre el proyecto de privatización de la electricidad que hoy "está en manos de una compañía del Estado.

Los Gobiernos pasados han privatizado todo. Ahora el plan es la privatización total, hasta los servicios como la salud y la educación, señaló.

Respecto al incremento del combustible, Chavannes recordó que no es algo nuevo y que el FMI lo solicita de manera recurrente para que acompañe el precio internacional del petróleo. El problema es que cuando aquel baja, eso no se refleja en el resto de los precios en el país.

Además, subrayó un detalle llamativo. El acuerdo había sido firmado en marzo de este año pero el Gobierno estaba esperando la Copa Mundial de fútbol para aplicarlo. De hecho, el anuncio se hizo mientras Brasil estaba jugando contra Bélgica por los cuartos de final.

Los haitianos son brasileros y argentinos, contó el líder campesino, explicando que cuando hay una competición en la que juegan Argentina o Brasil, el pueblo haitiano está prestando atención, pero cuando ambos quedan afuera se acabó la competición.

Mientras se jugaba el partido se difundió el comunicado pero Brasil perdió y entonces el pueblo salió a las calles en contra de esta medida, bromeó Chavannes.

Cabe recordar que antes del incremento de los combustibles, el país ya se encontraba convulsionado por un reclamo de aumento de salarios de los trabajadores. A pesar de que el salario mínimo del país es de 350 gourdes (aproximadamente 5 dólares), el dirigente social sostuvo que el promedio real ronda los 3 dólares y la pretensión de los sindicatos es elevarlo a 15.

Eso genera una protesta permanente a nivel de los trabajadores, de los profesores, de los empleados de salud, de la policía, analizó el entrevistado. La situación social es una bomba, con un poquito de fuego explota, y es lo que pasó el 6 y 7 de julio, añadió.

Jean-Baptiste opinó que el hecho de que haya renunciado el primer ministro no es suficiente y, de hecho, señaló que también debería irse el presidente Moïse. Aún así, consideró que cambiar de Gobierno no quiere decir nada porque el país no tiene independencia real.

Además, sostuvo que la burguesía haitiana tiene como proyecto comprar y vender productos que vienen de EE.UU. con el mero objetivo de ganar más plata sin esfuerzo, sin inversión en la producción.

Hay una fracción de los grupos políticos que quieren que Jovenel se vaya para llegar ellos al poder y seguir haciendo la misma cosa. Pero la mayoría de la población está pidiendo un gobierno de transición, aseguró. Y dijo que desde las organizaciones populares están planteando que se realice una Conferencia Nacional Soberana para decidir qué tipo de Estado hay que construir.

La Conferencia Nacional pasaría a ser la responsable de definir poco a poco los pasos para llegar a un nuevo sistema de Estado. Chavannes comprende que eso no quiere decir la misma cosa para todo el mundo, por eso planteó tomarse dos o tres años para darle la palabra a todos los sectores del país y llegar a acuerdos.

Desde su mirada y la de su organización, aclaró que su lucha es por el socialismo. Pero por eso se debe aprovechar este momento para juntar fuerzas y participar en la definición de un nuevo proyecto, concluyó.

RT

Helsinki, Finlandia.- "Las conversaciones con el presidente de EE.UU., Donald Trump, se han celebrado en un ambiente franco y profesional, las considero muy exitosas y útiles", ha declarado el mandatario ruso, Vladímir Putin, en una rueda de prensa conjunta después de finalizar este lunes su reunión con su homólogo estadounidense en la capital de Finlandia, Helsinki. 

Asimismo, el presidente ruso ha expresado su esperanza de que las conversaciones de este 16 de julio marquen los primeros pasos para mejorar las relaciones entre EE.UU. y Rusia. 

Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, después de una reunión cara a cara con el presidente ruso, ha anunciado que la cumbre en Helsinki es "solo el comienzo de un largo proceso" en las relaciones bilaterales entre Washington y Moscú. Trump ha especificado que se trata de un "muy buen comienzo" para todos.

"Tenemos una responsabilidad especial""Es evidente para todos que las relaciones bilaterales entre Rusia y EE.UU. están viviendo un período difícil.

No obstante, estas dificultades y la tensa atmósfera actual no tienen unas razones objetivas", ha declarado Putin, añadiendo que "la Guerra Fría terminó hace mucho tiempo" y "la época de agudo enfrentamiento ideológico quedó muy atrás en el pasado".

El líder ruso ha indicado que "la situación en el mundo ha cambiado cardinalmente", por lo que actualmente ambos países se enfrentan a desafíos y riesgos comunes y es necesario que unan esfuerzos.

El presidente de Rusia, Vladímir PutinHoy, tanto Rusia como EE.UU. se enfrentan a desafíos completamente diferentes: se trata de un desequilibrio peligroso de los mecanismos internacionales de seguridad, estabilidad, crisis regionales, propagación de amenazas de terrorismo y delincuencia transfronteriza, criminalidad, problemas crecientes en la economía global, riesgos ambientales y de otro tipo.

Solo es posible hacer frente a todo eso uniendo los esfuerzosEl presidente de Rusia, Vladímir PutinPutin ha indicado que Moscú está dispuesta a desarrollar la cooperación con Washington en varios ámbitos, incluidos la lucha contra el terrorismo y la ciberseguridad.

Asimismo, el mandatario ha aseverado que las partes rusa y estadounidense deberían liderar juntos el establecimiento de la paz en Siria y la cooperación humanitaria en este país árabe.

"En lo que se refiere a Siria, la solución de la tarea de establecer la paz y la armonía en este país podría convertirse en un ejemplo de trabajo conjunto exitoso. Rusia y EE.UU., sin duda, pueden tomar el liderazgo en este asunto", ha sostenido el mandatario ruso.

Putin ha añadido que Moscú y Washington podrían interactuar para superar la crisis humanitaria en este país árabe y ayudar a que los refugiados regresen a sus hogares.

Por su parte, el presidente Trump ha hecho hincapié en que "Rusia ayudó a EE.UU. a derrotar al Estado Islámico en Siria". 

Además, el presidente Putin ha dicho que ha entregado a su homólogo estadounidense un escrito con propuestas relacionadas con la no proliferación de armas nucleares.

"Siendo las mayores potencias nucleares, tenemos una responsabilidad especial para la seguridad internacional. Creo que es importante –y hemos hablado de ello, entablar un diálogo sobre los problemas de estabilidad estratégica y la no proliferación de las armas de destrucción masiva", ha añadido Putin.

El presidente de EE.UU., Donald TrumpLas relaciones entre Rusia y EE.UU. nunca han sido peores que actualmente, pero la situación ha cambiado radicalmente después de la cumbre en Helsinki.

El presidente de EE.UU., Donald TrumpPor su parte, el líder de EE.UU., ha indicado que "las relaciones entre Rusia y EE.UU. nunca han sido peores que actualmente, pero la situación ha cambiado radicalmente después de la cumbre en Helsinki".

Asimismo, el presidente de EE.UU. ha abogado por que Washington y Moscú encuentren una oportunidad de cooperar "si quieren encontrar formas de mejorar la situación en el mundo".

Así, el líder de EE.UU. ha indicado que está seguro de que Moscú trabajará junto con Washington en la desnuclearización de Corea del Norte.

Moscú no intervino en el proceso electoral en EE.UU.Durante la rueda de prensa conjunta, Trump ha declarado que consideraba correcto tratar durante su encuentro con Putin sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016.

"El presidente Trump ha vuelto al tema de la supuesta interferencia de Rusia en el proceso electoral en EE.UU. He tenido que repetir lo que ya he dicho varias veces, incluido en las reuniones personales con el presidente [de EE.UU.], que el Estado ruso nunca ha interferido y no tiene intención de interferir en los asuntos internos de EE.UU., incluyendo el proceso electoral", ha asegurado el líder ruso.

Además, Putin ha hecho hincapié en que entre Rusia y EE.UU. hay suscrito un acuerdo de asistencia judicial en materia penal, en el marco del cual el fiscal especial Robert Mueller, que dirige las pesquisas sobre la supuesta interferencia de Moscú en las elecciones presidenciales de 2016 en EE.UU., "puede enviar una solicitud oficial con el objetivo de llevar a cabo los interrogatorios de aquellas personas que considera culpable de estos crímenes".

El presidente de Rusia, Vladímir PutinEl Estado ruso nunca ha interferido y no tiene intención de interferir en los asuntos internos de EE.UU., incluyendo el proceso electoral.

Donald Trump, por su parte, ha declarado durante la rueda de prensa que no se produjo ninguna colusión con Rusia en la sede de su campaña y subrayó que la razón de su victoria en la presidenciales en 2016 fue su "brillante campaña electoral".

"No hubo ninguna colusión. No conocía al presidente [Putin].

Realizamos una brillante campaña electoral, por lo que me convertí en presidente", aseguró.

Al mismo tiempo, Trump ha agregado que aprecia mucho la propuesta de Rusia de recibir a los empleados de las autoridades competentes de EE.UU. para investigar las denuncias de la supuesta interferencia en las elecciones de 2016.

El presidente de EE.UU., Donald TrumpCrimeaDurante la rueda de prensa, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha admitido que las posturas de Moscú y Washington sobre Crimea son divergentes.

"La postura del presidente Trump en relación a Crimea es conocida, y se adhiere a ella, habla sobre la ilegalidad de la reunificación de Crimea a la Federación de Rusia", ha comentado Putin, que ha añadido que para Moscú, en cambio se trata de "una cuestión ya cerrada".

El presidente ruso, Vladímir Putin, y el estadounidense, Donald Trump, se han reunido este 16 de julio en el Palacio Presidencial de Helsinki en el marco de su primera cumbre bilateral.

Durante el encuentro los mandatarios han abordado una serie de materias internacionales y las relaciones entre sus respectivos Estados.

Irán.- 378 personas terminaron heridas a causa de dos fuertes terremotos, de magnitud 5,8 y 5,9 grados en la escala de Richter, respectivamente, que golpearon en las últimas 24 horas el sureste y el oeste de Irán, según fuentes oficiales.

Los sismos, que provocaron también importantes daños materiales, se registraron en el pueblo de Sirach, en la provincia suroriental de Kerman, y en la localidad de Tazeabad, situada en la región occidental de Kermanshah.

El director de Emergencias de Kerman, Mohamad Saberí, informó a la agencia oficial IRNA de que el terremoto de Sirach de esta madrugada ocasionó 91 heridos, que fueron trasladados a los centros médicos de la ciudad.

Siete de los heridos han sido hospitalizados por fracturas y deben ser operados, mientras que el resto han sido dados de alta tras ser atendidos por crisis de ansiedad y pánico y dolencias cardíacas, explicó Saberí.

En cuanto a los destrozos, el director general de la Media Luna Roja de Kerman, Reza Falah, indicó que hasta ahora solo se tiene constancia del agrietamiento y el derrumbe de varios muros de adobe, aunque prosigue la evaluación de la situación.

El terremoto de Sirach tuvo lugar a la 01.09 hora local del lunes (20.39 GMT), a una profundidad de 10 kilómetros, mientras que el de Tazeabad se registró el domingo a una profundidad de 8.

Según el gobernador de la provincia de Kermanshah, Hushang Bazvand, al menos 287 personas resultaron heridas por el temblor, de las que ocho continúan hospitalizadas.

Un centenar de viviendas quedaron destruidas y más de 800 sufrieron daños, señaló Bazvand.

Este terremoto fue seguido por más de 165 replicas, dos de ellas de magnitud superior a 4 grados, de acuerdo a los datos del Centro Sismológico de la Universidad de Teherán.

Irán tiene una gran actividad sísmica. En noviembre del año pasado, un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter causó 620 muertos y más de 12.000 heridos en la región de Kermanshah.

EFE

Ulises Solís gerente de la empresa minera Macusani Yellowcake, informó en rueda de prensa que encontraron lo que podría ser la reserva de litio más grande del planeta. Tras exploraciones en su depósito Falchani, en la región de Puno, al sur del país, estimaron la existencia de 2,5 millones de toneladas de litio de alta ley.

Un dato destacado es que, según datos de la compañía, las minas de Chile y Bolivia poseen una ley promedio de 500 partes por millón (ppm), mientras que este yacimiento es hasta siete veces superior, entre los 3.500 a 4.000 ppm. También remarcaron la existencia de 125 millones de libras de uranio. No obstante, por ahora solo fue perforado el 15% de la zona.

La firma, que es subsidiaria de la multinacional de origen canadiense Plateau Energy, busca ahora socios, ya que necesita una inversión inicial de 800 millones de dólares, apuntó Solís. Además, explicó que han aparecido algunos inversionistas pero que pretenden tener el control del proyecto, algo que Macusani Yellowcake no contempla.

Por su parte, Laurence Stefan, jefe de operaciones de Plateau Energy, planteó que este hallazgo puede ser beneficioso para Perú más allá de la explotación minera. Citado por RPP, sostuvo que si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, ya que actualmente el 90% de las refinerías están en China, comentó.

Asimismo, se preguntó: ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno y el litio de Argentina, Bolivia, y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años?. Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú, completó.

Sin embargo, ante la consulta de si explotarán primero el litio o el uranio, el ejecutivo de la empresa respondió que dependerá del precio internacional. Estamos en manos del mercado, pero nos preparamos para ambos productos, dijo.

En América del Sur se encuentran las mayores reservas de litio del mundo, alrededor del 58 % del total, aunque algunas investigaciones sitúan ese porcentaje en el 85 %.

Hasta ahora, Chile, Bolivia, Argentina y una parte de Brasil concentraban las mayores reservas de este mineral no metálico. 

El litio es un material utilizado en naves espaciales, vehículos eléctricos, baterías recargables de teléfonos móviles, computadoras, celulares, cámaras digitales, reactores atómicos y hasta medicamentos antidepresivos. Por ello, también se denomina 'oro blanco'.

Asimismo, su valor es otro aspecto relevante: mientras que en 1998 una tonelada de litio se cotizaba a 1.670 euros, en 2017 alcanzó los 8.600 euros.

RT

Ciudad del Vaticano.-Este lunes ha sido desmentido por el Vaticano la noticia de la participación por videoconferencia del papa Francisco en los foros para lograr la paz organizados por el próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

La noticia de que el Santo Padre participará en esta conferencia no tienen fundamento, dijo a EFE el portavoz del Vaticano, Greg Burke.

El Vaticano desmiente así las declaraciones de la coordinadora del proceso de pacificación del próximo gobierno mexicano, Loretta Ortiz, quien informó de que Francisco participaría en los foros para lograr pacificar el país y definir una posible ley de amnistía, que se celebrarán del 7 de agosto al 24 de octubre.

Ortiz explicó que dos expertos del Vaticano en la materia acudirán a México para participar en estos encuentros, pero sobre esta participación la Santa Sede no ha proporcionado detalles.

Francisco viajó a México del 12 y el 17 de febrero de 2016.

EFE

Toronto.- Una persona falleció y otras 13 resultaron heridas en un tiroteo registrado el domingo en una zona muy concurrida de Toronto, en el que también murió el autor de los disparos, informó este lunes la policía local.

14 víctimas recibieron disparos con un arma de fuego. Una mujer adulta ha muerto. Una chica joven en estado crítico. El sospechoso está muerto, indicó la policía en Twitter.

La herida en estado crítico es una niña de 9 años, que fue tiroteada varias veces en el espalda por el atacante, del que por el momento no se ha revelado la identidad, indicaron medios locales.

Según testigos presenciales, citados por la prensa, el hombre comenzó a disparar en la zona residencial de Danforth, conocida como el barrio griego, donde hay numerosos restaurantes, cafés y terrazas con mucha gente en la calle.

Las causas del ataque se desconocen por el momento, dijo el jefe de la Policía de Toronto, Mark Saunders, a los medios en el lugar del suceso, antes de añadir que no descartan ninguna hipótesis.

En un vídeo difundido en internet y compartido por medios locales, se puede ver a un individuo vestido con ropa y gorra oscuras que camina por una acera y saca una pistola.

El tiroteo, durante el cual se produjeron entre 20 y 30 disparos, provocó el pánico de la gente, que corrió a refugiarse en lugares cercanos en espera de la llegada de la policía.

El Mundo

Tokio.-El día de hoy la Unión Europea y Japón han firmado acuerdo de libre comercio en la cumbre que están celebrando este martes en Tokio, informa AFP. El acuerdo, firmado por los principales dirigentes de la UE y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, es el mayor jamás negociado por el bloque comunitario y crea una zona de libre comercio que cubre casi un tercio del PIB mundial.

Estamos enviando un mensaje claro de que estamos unidos contra el proteccionismo, ha aseverado el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, después de la firma del acuerdo. Tusk no ha precisado al proteccionismo de quién se refería, pero en vísperas de la cumbre de Japón llamó al presidente de EE.UU., Donald Trump, a buscar soluciones conjuntas para preservar el orden mundial basado en normas y prevenir el caos.

Al firmar este acuerdo, estamos haciendo juntos una declaración sobre el comercio justo y libre, estamos demostrando que somos más fuertes y estamos mejor cuando trabajamos unidos, ha agregado, por su parte, el jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Además, ha afirmado que "no hay protección en el proteccionismo.

Anteriormente, se ha informado que en el marco de este tratado se eliminaría el 99 % de los aranceles para las exportaciones de la UE a Japón. El acuerdo se ha suscrito en el marco de la asociación estratégica UE-Japón y tiene previsto eliminar la mayoría de los aranceles que las empresas de la UE pagan anualmente para exportar a Japón, así como diversas barreras regulatorias.

"El acuerdo de asociación estratégica llevará la duradera asociación de la UE con Japón a un nuevo nivel con una cooperación más profunda y estratégica", reza un comunicado publicado en la página web del Consejo de la Unión Europea. El Consejo adoptó la decisión sobre la firma de este acuerdo de asociación económica el pasado 6 de julio.

  • La firma de este acuerdo de libre comercio tiene lugar en el contexto de una guerra comercial que comenzó con la introducción de aranceles por parte de Washington a las importaciones de acero y aluminio.
  • El marzo pasado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenó imponer los aranceles del 25 % al acero y del 10 % al aluminio importado desde China y varios otros países, incluidos Rusia, India, Japón y Turquía.
  • A finales de mayo, la medida se extendió a la Unión Europea, Canadá y México, que al principio quedaron exentos.

RT

VTB, uno de los bancos más grandes de Rusia, intenta reducir la participación de dólares en sus transacciones debido a que los rusos prefieren operar con su propia divisa, el rublo, según ha manifestado el presidente de esa entidad financiera, Andréi Kostin, durante una reunión que ha mantenido con el mandatario de Rusia, Vladímir Putin.

Desde que comenzó 2018 "parece que la gente está menos interesada en hacer depósitos en dólares o sacar préstamos" en la moneda estadounidense, "en comparación con los depósitos y préstamos denominados en rublos", ha precisado Kostin, quien estima que esta tendencia supone "un paso importante hacia la desdolarización del sector financiero ruso".

"Herramientas financieras propias"El presidente de VTB ha detallado que los especialistas de su banco han elaborado un paquete de propuestas para promover el rublo en los acuerdos internacionales y ha asegurado que "tenemos que crear nuestras propias herramientas financieras" como eurobonos flotantes, acciones y otros derivados que hoy en día solo se utilizan en Occidente, unas medidas que permitirían crear "una protección adicional contra las sacudidas externas" para el sector financiero ruso y supondrían "un nuevo impulso a su desarrollo".

Rusia busca maneras de disminuir la dependencia de la moneda de EE.Uu. desde que Washington y sus aliados impusieron sanciones contra Moscú en 2014.

El pasado mayo, Putin declaró que su país ya no puede confiar en un sistema financiero dominado por el dólar porque los estadounidenses imponen sanciones unilaterales y violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En esa intervención, el inquilino del kremlin enfatizó que el monopolio del dólar resulta inseguro y peligroso para la economía global.

 

 

RT

Más artículos...