Millones sufren apnea del sueño, un trastorno que interrumpe la respiración durante el sueño, afectando la calidad del descanso. Un estudio reciente investiga una técnica ancestral india: soplar conchas (shankha). Resultados preliminares sugieren que esta práctica podría reducir los síntomas de apnea obstructiva del sueño en pacientes con casos moderados.
La apnea del sueño afecta a millones de personas en el mundo, interrumpiendo su respiración durante el sueño y perjudicando su descanso.
Un nuevo estudio analiza una singular terapia: soplar conchas. En un ensayo controlado, investigadores observaron resultados positivos al utilizar la técnica del soplido de shankha, una práctica tradicional hindú, para disminuir los síntomas de la apnea obstructiva del sueño.
El shankha, término que designa un tipo de caracola marina (familia Turbinidae, como Turbinella pyrum), se utiliza en rituales hindúes.
Este estudio propone un nuevo uso para el soplido de shankha: aliviar los síntomas de apnea obstructiva del sueño, especialmente en casos moderados. Se destaca su simplicidad y bajo coste como alternativa a tratamientos farmacológicos o mecánicos.
El tratamiento principal para la apnea del sueño es la terapia CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea), que aunque efectiva, resulta incómoda para muchos pacientes.
Según Krishna K. Sharma, líder del equipo de investigación, el estudio surgió de la observación de los posibles beneficios de esta técnica en la salud respiratoria. Por ello, se decidió probar su eficacia.
El estudio involucró a 30 participantes (19-65 años) con apnea moderada. 16 aprendieron a soplar caracolas, mientras que el grupo de control realizó ejercicios de respiración profunda. Tras seis meses de práctica diaria (15 minutos), se evaluaron los resultados.
El grupo que practicó el soplido de shankha experimentó una reducción del 34% en la somnolencia diurna, menos apneas y mayores niveles de oxígeno en sangre durante el sueño. Los detalles del estudio fueron publicados en la revista ERJ Open Research de la European Respiratory Society.