27
Jue, Nov

Cuba abre la puerta a la inversión foránea en el sector bancario

Internacionales
El gobierno cubano ha revelado planes para atraer capital extranjero a su sector bancario y financiero. El anuncio se realizó durante la Feria Internacional de La Habana, donde se presentó un conjunto de medidas destinadas a simplificar la inversión internacional en la isla. Esta iniciativa busca revitalizar la economía cubana en un momento de desafíos financieros.

La Habana (EFE).- El gobierno de Cuba comunicó este martes que pronto impulsará "activamente" la entrada de "capital extranjero" en el sistema bancario y financiero nacional, aunque no especificó el alcance total de esta resolución.

El viceprimer ministro y titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, hizo esta declaración durante la Feria Internacional de La Habana (Fihav), al presentar una serie de acciones para simplificar la inversión internacional en el país.

“Estamos impulsando de forma activa la entrada y el desarrollo de inversiones en el sector bancario-financiero, permitiendo la participación de capital foráneo”, aseguró.

En su opinión, «esto podría influir tanto en el crecimiento de negocios con capital extranjero como, de manera general, en el avance bancario-financiero de nuestra economía».

Esta medida se produce en un período de «dificultades financieras» para el país y su sector bancario (estatal), según admitió el propio Pérez-Oliva el día anterior al inaugurar la Fihav.

Crisis económica

De hecho, las autoridades han informado a las compañías extranjeras y a las embajadas en el país que sus depósitos en divisas en cuentas bancarias no se pueden usar para transferencias al extranjero o retiros de efectivo.

Desde hace varios meses, existen importantes limitaciones para retirar efectivo, tanto en pesos cubanos como en dólares estadounidenses, en los bancos de Cuba.

Cuba enfrenta una profunda crisis desde hace más de un lustro. La pandemia, el aumento de las sanciones estadounidenses y políticas económicas desacertadas han intensificado problemas estructurales de la economía de la isla.

A la reducción económica con alta inflación se añade la escasez de productos básicos (alimentos, medicinas, combustible), los extensos cortes de luz diarios, la creciente dolarización y la migración masiva.

El viceprimer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, realizó este anuncio en el contexto de la Feria Internacional de La Habana, al revelar un conjunto de medidas para hacer más sencilla la inversión internacional en la isla.

“Aquí se genera un punto de flexibilidad importante. Después de que la entidad empleadora complete el proceso de selección, el inversionista decide si la contratación se hace directamente o sigue como se ha hecho hasta ahora, a través de la entidad empleadora”, explicó el funcionario.

Hasta ahora, la contratación se realiza obligatoriamente a través de las empresas empleadoras, que eligen al personal, establecen los salarios y son las personas jurídicas que firman los contratos con el trabajador para trabajar con un tercero (empresa extranjera). Además, las empleadoras cobran un porcentaje del salario como comisión.

La finalidad de la resolución es dar «más flexibilidad» a las empresas extranjeras, así como «disminuir la fluctuación» del personal y «proteger los recursos humanos capacitados», dos problemas comunes para las empresas extranjeras en épocas de alta migración económica.