17
Mié, Sep

Verano de 2025: El más caluroso registrado en España; urge comprender las causas

Tecnologia
El verano de 2025 ha sido el más cálido en España desde que existen registros, según la AEMET. Las temperaturas superaron en 2.1°C la media en la Península, con anomalías superiores a 3°C en algunas regiones. Este récord, ligeramente superior al de 2022, plantea la necesidad urgente de investigar las razones detrás de este fenómeno climático.

El verano astronómico aún no ha concluido, pero la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ya ha analizado el trimestre estival. Se sabía que el verano de 2025 había sido cálido, pero ahora se confirma como el más cálido de la historia.

Según la AEMET, el verano de 2025 ha sido el más caluroso de la serie histórica en España (iniciada en 1961). En la Península, se registró una anomalía térmica de 2,1 grados Celsius respecto al período 1991-2020. En las Islas Baleares la anomalía fue de 1,5°C y de 0,9°C en Canarias.

El exceso de calor se distribuyó de manera relativamente uniforme, aunque algunas áreas de Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León experimentaron anomalías superiores a 2,5°C; incluso superando los 3°C en Galicia y las mesetas, según la AEMET.

El verano de 2022 ostentaba el récord anterior, pero el de 2025 lo supera en apenas 0,1°C. Este es el cuarto año consecutivo con anomalías positivas en verano, tomando como referencia el período 1991-2020.

El mes de junio fue especialmente significativo, siendo el más cálido registrado y presentando la mayor anomalía térmica de la historia: 3,6°C. Durante ese mes, el calor se concentró en el este del país, con zonas entre Aragón y Cataluña superando los 4,5°C de anomalía.

El verano se caracterizó por una débil circulación atmosférica y condiciones anticiclónicas que favorecieron la entrada de aire cálido africano en casi toda la Península. AEMET registró tres olas de calor: dos afectando a la Península y Baleares, y otra a Canarias.

La primera ola de calor peninsular duró 17 días (del 18 de junio al 4 de julio) y afectó a 40 provincias. La segunda, aún más intensa (4,2°C de anomalía), se prolongó durante 16 días (del 3 al 18 de agosto) e impactó en 42 provincias.

Ambas olas de calor se encuentran entre las más largas registradas, situando a 2025 como el segundo año con más días con olas de calor activas (33), solo superado por 2022 (41 días).

Además del calor, el verano en la Península Ibérica fue seco, con una precipitación media de 57 mm, un 81% de lo habitual. El suroeste fue la zona más afectada por la sequía, aunque las precipitaciones fueron escasas en gran parte del país, excepto en algunas áreas de la cuenca del Ebro, el centro de la meseta norte y algunas zonas de la cuenca mediterránea.

En Baleares, la situación fue desigual, con la parte occidental más seca y la oriental más húmeda. Canarias presentó un verano húmedo en general (133% de la media), pero con lluvias concentradas en áreas específicas.