01
Mié, Oct

Diplomáticas exigen a la ONU una secretaria general: Romper con la opacidad en la selección

Internacionales
Un grupo de destacadas diplomáticas y políticas, bajo el paraguas de GWL Voices, reclama a la ONU la elección de una mujer como secretaria general por primera vez en sus 80 años de historia. Critican la falta de transparencia en el proceso, denunciando una influencia encubierta de los cinco países con poder de veto en el Consejo de Seguridad. El objetivo es lograr un proceso de selección más abierto y democrático para 2027.

Un grupo de diplomáticas y políticas pertenecientes a la organización GWL Voices instó este miércoles a las Naciones Unidas a poner fin a la influencia oculta que, según ellas, ha impedido la designación de una secretaria general en los 80 años de historia de la organización.

Irina Bokova (Bulgaria), Helen Clark (Nueva Zelanda) y Susana Malcorra (Argentina), todas candidatas fallidas a la Secretaría General en el pasado, lideran un movimiento global que busca, a través de acciones públicas y encuentros con representantes internacionales, que la sucesión de António Guterres en 2027 recaiga en una mujer.

Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda (1999-2008), afirmó que "siempre ha habido una mano negra", calificando de falsa la imagen de transparencia en el proceso de elección. Señaló que, políticamente, no se trata de una votación democrática entre los Estados miembros de la ONU.

La ex primera ministra neozelandesa explicó que la decisión la toman los cinco países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad (EE. UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido) antes de que la candidatura se ratifique en la Asamblea General.

Clark propuso un cambio en el proceso de selección, sugiriendo una votación abierta y por eliminación en la Asamblea General, hasta llegar a dos finalistas y una decisión final. Estas declaraciones fueron hechas en un evento paralelo a la Semana de Alto Nivel de la ONU, en la Fundación Ford.

La carrera por la Secretaría General se intensificará el próximo año, con varias etapas en las que los Estados miembros presentarán sus candidatos. Entre los nombres más destacados se encuentran Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, y Michelle Bachelet, expresidenta de Chile.