01
Mié, Oct

Meloni critica políticas migratorias de la ONU y UE en la Asamblea General

Internacionales
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, pronunció un discurso en la Asamblea General de la ONU donde criticó duramente las políticas migratorias de la ONU y la UE, acusándolas de proteger a criminales en nombre de los derechos humanos. Meloni abogó por una revisión de las convenciones internacionales sobre migración y asilo, argumentando que fueron creadas en una época sin inmigración masiva. Además, cuestionó la interpretación judicial de estas normas y la hipocresía de la ONU en temas de derechos humanos.

En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, manifestó su preocupación por las políticas migratorias impulsadas por la ONU y la Unión Europea. Según Meloni, estas políticas terminan protegiendo a criminales bajo el pretexto de los derechos humanos.

La mandataria italiana solicitó una revisión profunda de las convenciones internacionales que regulan la migración y el asilo, argumentando que fueron redactadas en una época en la que la inmigración masiva no existía.

Meloni criticó la interpretación, a su juicio ideológica y sesgada, que algunos poderes judiciales politizados hacen de estas normas. Señaló que este tema ha sido objeto de debate con otros estados europeos.

La primera ministra italiana defendió la prerrogativa de cada nación de proteger sus fronteras y a sus ciudadanos frente a políticas de fronteras abiertas.

En otra parte de su intervención, Meloni acusó a la ONU de hipocresía por priorizar ciertos derechos humanos sobre otros, citando la persecución religiosa de millones de personas, principalmente cristianos.

Meloni también criticó los 30 años de fe ciega en la globalización y las políticas ecologistas europeas, a las que responsabilizó por los graves daños a la industria automotriz.

Si bien Meloni rechazó ser calificada como negacionista del cambio climático, cuestionó el extremismo ideológico que, según ella, rodea las políticas ambientales. Como alternativa, propuso la neutralidad tecnológica y reformas graduales en lugar de los planes verdes implementados en Europa y Occidente.