El Futuro de la Misión Multinacional en Haití se Debate en la ONU ante el Aumento de la Violencia

Internacionales
La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, liderada por Kenia, enfrenta un futuro incierto mientras la violencia y el caos persisten en el país. Con gran parte de la capital controlada por bandas armadas y una crisis humanitaria en curso, el Consejo Presidencial de Transición busca apoyo internacional urgente. La ONU debatirá la ampliación de la MSS para hacer frente a la creciente inseguridad y facilitar la celebración de elecciones.

El mandato de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, encabezada por Kenia, finaliza este 2 de octubre en un país sumido en violencia y caos. Bandas armadas controlan cerca del 90 % de la capital, y la crisis humanitaria y de seguridad no muestra señales de mejorar.

El futuro de la MSS será discutido este martes en las Naciones Unidas, donde el presidente de turno del Consejo Presidencial de Transición (CPT), Laurent Saint-Cyr, pidió a la comunidad internacional actuar de manera “fuerte e inmediata” ante lo que calificó como una guerra entre las pandillas y la población civil. Saint-Cyr respaldó un proyecto de resolución presentado por Panamá y Estados Unidos para transformar la MSS en una fuerza de 5.500 efectivos, con facultad de enfrentar por la fuerza a las bandas armadas.

La MSS fue aprobada en 2023 y comenzó operaciones en 2024 con unos 1.000 efectivos, principalmente kenianos, lejos de los 2.500 soldados inicialmente prometidos. El primer contingente de 400 policías llegó a Puerto Príncipe el 25 de junio de 2024, pero quince meses después no ha logrado recuperar territorio controlado por las pandillas.

Las zonas estratégicas, como Artibonite y el departamento del Centro, permanecen bajo control de los delincuentes, responsables de asesinatos, robos y desplazamientos forzados de más de 1,3 millones de personas.

Saint-Cyr reconoció que, pese al aumento del 40 % del presupuesto de seguridad y la incorporación de nuevas promociones de policías, “el coraje de la MSS y nuestros propios recursos no han podido contener la crisis de seguridad”. La misión, por su parte, destacó en redes sociales que se siente orgullosa de los avances alcanzados hasta ahora, pese a la persistente violencia.

Según datos de la ONU, los homicidios intencionados en Haití aumentaron un 24 % en los primeros seis meses de 2025, sumando 4.026 asesinatos en ese periodo.

Uno de los principales retos es garantizar las condiciones de seguridad para celebrar elecciones generales, aplazadas desde los comicios de 2015-2016, durante la transición que culminó con la elección de Jovenel Moïse. Saint-Cyr enfatizó ante la ONU que “el pueblo de Haití debe poder elegir a sus dirigentes” y que el mayor obstáculo sigue siendo “el restablecimiento de la seguridad”.

La discusión sobre el futuro de la MSS y el aumento de efectivos será clave para determinar si Haití podrá avanzar hacia la pacificación y la realización de elecciones en medio de una de las crisis más graves de su historia reciente.