Nuevos aranceles impuestos por la administración Trump han entrado en vigor, afectando significativamente la importación de medicamentos y camiones pesados. La medida, que impone tarifas del 100% a ciertos medicamentos y del 25% a camiones pesados, busca presionar a las farmacéuticas y fomentar la producción nacional. Si bien el gobierno argumenta que esto reducirá los precios de los medicamentos, expertos expresan dudas al respecto. La medida marca un nuevo capítulo en la política comercial de la administración.
Los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump comenzaron a aplicarse este miércoles: un 100 % para algunos medicamentos producidos fuera de Estados Unidos y un 25 % para los camiones pesados importados. Esta medida representa un nuevo episodio en la estrategia comercial impulsada por el mandatario desde su regreso al poder.
Trump aseguró que estas tarifas tienen como objetivo ejercer presión sobre las empresas farmacéuticas para que inviertan en el país y aumenten la fabricación local de medicinas esenciales. También afirmó que es una manera de disminuir los precios de los fármacos para los ciudadanos, aunque especialistas ponen en duda que esto realmente suceda.
A partir de ahora, todos los medicamentos patentados fabricados en el extranjero deberán pagar el nuevo impuesto del 100 %, según lo anunciado por el presidente el pasado 25 de septiembre.
La Administración aún no ha especificado si estos montos se añadirán a los aranceles “recíprocos” que ya se aplican a la mayoría de los socios comerciales de EE.UU. Sin embargo, informó que los medicamentos genéricos y las farmacéuticas con proyectos de construcción en curso, incluso aquellos anteriores a esta Administración, no se verán afectados.
En el caso de los camiones pesados, la medida no se aplicará a México y Canadá, gracias a las disposiciones del T-MEC, siempre y cuando al menos el 64 % de sus componentes sean de origen norteamericano. Por el contrario, se espera que el impacto afecte a países como China, Vietnam y Tailandia, que representan más del 70 % de las importaciones de este tipo de vehículos en EE.UU.
Grandes farmacéuticas como Eli Lilly y Pfizer han anunciado inversiones millonarias para ampliar o reubicar fábricas, lo que les permitirá evitar los nuevos aranceles. Por su parte, la Casa Blanca comunicó a CNN que mantendrá los acuerdos con la Unión Europea y Japón, limitando los gravámenes al 15 % para compañías como AstraZeneca, GSK, Novartis, Sanofi y Novo Nordisk.
Adicionalmente, este 1 de octubre debían entrar en vigor tarifas de entre el 30 % y el 50 % sobre las importaciones de mobiliario del hogar. No obstante, la Administración anunció que la medida se postergará hasta el 14 de octubre, fecha en la que también se aplicará un arancel del 25 % a la madera blanda. Para los muebles, el aumento será gradual: comenzará en un 25 %, subirá al 30 % a partir del 1 de enero de 2026 en muebles tapizados y alcanzará hasta el 50 % en gabinetes de cocina, tocadores de baño y otros productos relacionados.