05
Dom, Oct

El FBI Desarticula Red de Lavado de Activos Ligada a Familiares de Maduro

Internacionales
El Buró Federal de Investigaciones (FBI) ha revelado la acusación formal contra dos individuos implicados en una presunta red internacional de blanqueo de capitales, supuestamente vinculada a los hijos del mandatario venezolano, Nicolás Maduro. La investigación, iniciada en 2019, destapó operaciones financieras sospechosas que involucraban transferencias desde Venezuela hacia cuentas controladas por los acusados. Este caso subraya los esfuerzos continuos de las autoridades estadounidenses por combatir la corrupción y el lavado de dinero a nivel internacional.

El FBI hizo público el encausamiento de dos individuos relacionados con una supuesta trama de legitimación de capitales ilícitos asociada a los descendientes del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

La pesquisa, que dio comienzo en 2019 desde la delegación en Miami, se enfocó en Arick Komarczyk, quien, según la institución, abrió cuentas bancarias en territorio estadounidense para los hijos de Maduro y sus colaboradores cercanos estadounidenses. Informes de Actividad Sospechosa señalaron transferencias bancarias de personas y empresas de Venezuela hacia Komarczyk.

En 2022, una operación de infiltración permitió verificar que Komarczyk y su socio, Irazmar Carbajal, consintieron en movilizar 100.000 dólares estadounidenses de fondos que el FBI consideró bajo sanción y pertenecientes a funcionarios del régimen venezolano; por lo menos 25.000 dólares del monto ingresaron al sistema financiero estadounidense, según lo informado por Fox News.

Komarczyk, lejos de mostrar inquietud, catalogó la situación como "negocio atractivo" al ser interpelado, en palabras recogidas por el FBI.

El 25 de septiembre pasado, Komarczyk fue acusado de blanqueo de dinero y conspiración para realizar transmisiones monetarias sin licencia, mientras que Carbajal recibió cargos por conspiración para dicha transmisión. Carbajal, quien viajó desde Uruguay a República Dominicana, fue deportado el 2 de octubre. Durante una escala en suelo estadounidense, agentes del FBI concretaron su arresto. Las autoridades consideran que Komarczyk permanece en Venezuela.

El agente especial a cargo en Miami, Brett Skiles, aseveró: “Los intentos del régimen de Maduro por eludir controles y blanquear dinero en Estados Unidos mediante terceros no quedarán impunes”.

Y añadió: “Las acusaciones contra Komarczyk y Carbajal demuestran nuestro compromiso para investigar el lavado internacional relacionado con gobiernos e individuos sancionados por la [Oficina de Control de Activos Extranjeros]”. “Ni Estados Unidos ni sus instituciones financieras servirán de refugio para la corrupción y el lavado internacional, especialmente de países que representen un riesgo significativo para nuestros intereses nacionales”.

Estados Unidos no reconoce a Maduro como presidente legítimo y mantiene vigente una recompensa por información que conduzca a su detención o condena.

En julio, al cumplirse un año de la declaración unilateral de victoria electoral por parte de Maduro, el secretario de Estado Marco Rubio expresó respaldo al pueblo venezolano y enfatizó el compromiso estadounidense de continuar trabajando con aliados para exigir cuentas al régimen corrupto, criminal e ilegítimo de Maduro.

El pasado mes de agosto, Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del dictador venezolano, Nicolás Maduro, según anunció la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi. La medida duplica el monto anterior de 25 millones, anunciado en enero de este año, y lo sitúa en el máximo histórico del programa “Rewards for Justice”, utilizado en casos considerados de alta prioridad y con impacto en la seguridad internacional.

En un comunicado difundido, Bondi afirmó que “Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”. La fiscal señaló que el Departamento de Justicia ha vinculado al mandatario venezolano con operaciones de narcotráfico a gran escala.

Posteriormente, el gobierno de Donald Trump inició un amplio despliegue militar en el Caribe para combatir el narcotráfico. Desde entonces, el Ejército norteamericano destruyó hasta el momento cinco lanchas que transportaban drogas ilegales. El último de esos ataques fue reporte el viernes por el jefe del Pentágono, Pete Hegseth.