La 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina de Estados Unidos realiza maniobras anfibias y aéreas cerca de Puerto Rico. Estos ejercicios, coordinados con el gobierno local, ocurren en medio de un mayor despliegue militar estadounidense en el Caribe, aumentando las tensiones con Venezuela. Las autoridades estadounidenses justifican el despliegue como una estrategia contra el narcotráfico, mientras que Maduro lo califica como una amenaza militar.
La 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina de Estados Unidos (22nd MEU) inició el domingo ejercicios anfibios y operaciones aéreas al sur de Puerto Rico, según un comunicado del Cuerpo de Marines.
Estas maniobras se desarrollan tras un reciente aumento de la presencia naval estadounidense en el Caribe y Latinoamérica, intensificando las tensiones con países como Venezuela.
El comunicado del Cuerpo de Marines indica que el entrenamiento busca mejorar la preparación de la 22nd MEU y fortalecer la colaboración con la Guardia Nacional de Puerto Rico.
Este entrenamiento coincide con el despliegue de más de 4,000 infantes de marina y marineros en aguas del Caribe y Latinoamérica, como parte de una estrategia para combatir el narcotráfico, según fuentes del Pentágono citadas por CNN. Este despliegue, que incluye al grupo anfibio USS Iwo Jima (ARG), amplía las opciones militares del presidente Trump en la región.
Funcionarios del Departamento de Defensa señalan que este reposicionamiento es parte de una estrategia más amplia de movimientos en el área de responsabilidad del Comando Sur de EE.UU.
Las operaciones anfibias, una capacidad crucial de la unidad expedicionaria, permiten el despliegue rápido de tropas desde buques hacia tierra, una estrategia considerada vital para la región.
Las autoridades estadounidenses han coordinado estas actividades con el gobierno de Puerto Rico, los servicios de emergencia y la Guardia Nacional. Se espera una mayor visibilidad de personal militar en uniforme y operaciones aéreas en el sur de la isla.
Unidades similares han operado en la isla previamente, como tras el huracán María en 2017, cuando la 26ª Unidad Expedicionaria brindó apoyo humanitario.
El presidente Nicolás Maduro acusó a Estados Unidos de representar la "mayor amenaza militar del siglo" contra Venezuela, calificando al secretario de Estado Marco Rubio como un "señor de la guerra" y acusándolo de buscar un "cambio de régimen" mediante la fuerza.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, apoyó el despliegue estadounidense, mientras que Venezuela lo acusó de generar tensión regional por un supuesto ataque naval a un buque guyanés.
El Departamento de Estado no ha respondido a las declaraciones de Maduro. Sin embargo, la Casa Blanca reiteró en agosto que el presidente Trump "usará todos los recursos a su disposición para detener el tráfico de drogas y llevar a los responsables ante la justicia".
Washington acusa a Maduro de liderar el Cártel de los Soles, designado recientemente como organización terrorista, y ha duplicado la recompensa por su captura. Altos funcionarios del régimen venezolano, como Diosdado Cabello y el ministro de Defensa Vladimir Padrino López, han rechazado las acusaciones como "ridículas" y "fabricadas".
Con información de CNN.
Por: Yari Araujo