01
Mié, Oct

Más de cien organizaciones periodísticas, incluyendo la Agencia EFE, han expresado su preocupación ante la propuesta del gobierno estadounidense de reducir la validez de los visados para periodistas extranjeros a menos de un año. Esta medida, según el comunicado conjunto, perjudicaría la cobertura informativa desde Estados Unidos y generaría inestabilidad para los corresponsales y sus familias. La reducción de la duración de los visados dificultaría la labor periodística, limitando el conocimiento profundo del país y abriendo espacio a narrativas sesgadas.

Nadine Menéndez, esposa del exsenador Bob Menéndez, fue sentenciada a cuatro años y medio de cárcel por su participación en un esquema de tráfico de influencias. La condena se relaciona con sobornos recibidos por parte de gobiernos extranjeros a cambio de favores políticos. A pesar de la solicitud de la fiscalía por una pena mayor, el juez consideró circunstancias atenuantes en la sentencia.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su condena por el asesinato del activista Charlie Kirk en Utah. Sheinbaum rechazó categóricamente cualquier tipo de violencia política, especialmente en el contexto del lamentable suceso. El activista conservador murió tras recibir un disparo durante un evento universitario.

El FBI anunció el jueves nuevas pistas en la investigación del asesinato del activista pro-Trump Charlie Kirk en la Universidad de Utah. Tras la liberación de dos personas de interés, las autoridades confirmaron la recuperación de un rifle, presuntamente el arma homicida, y la obtención de imágenes de video del sospechoso. La investigación se centra en un "ataque selectivo", descartando un riesgo para la comunidad.

Fawzi Barhoum, portavoz de Hamás, denunció la participación de Estados Unidos en el ataque israelí a su delegación negociadora en Doha. El bombardeo, que dejó seis muertos, ocurrió mientras la delegación discutía una respuesta a una propuesta de alto el fuego. El ataque se centró en la residencia del líder de la delegación, hiriendo a varios miembros de su familia.

El Parlamento Europeo provocó controversia al rechazar una solicitud de minuto de silencio por el asesinato del activista Charlie Kirk. Un eurodiputado intentó rendir homenaje, pero la presidencia de la cámara lo impidió, generando protestas y reacciones en el hemiciclo. La decisión ha generado críticas en redes sociales, acusando a la institución de una "pérdida de valores". El activista fue asesinado a tiros en la Universidad de Utah.

Charlie Kirk, figura clave del movimiento conservador estadounidense y fundador de Turning Point USA, falleció a los 31 años tras recibir un disparo. Kirk, conocido por su apoyo a Donald Trump y su influencia en los jóvenes conservadores, era una presencia habitual en medios de comunicación y eventos políticos. Su muerte ha generado conmoción en el ámbito político estadounidense.

El presidente Trump y la primera dama encabezaron el 24º aniversario del atentado del 11 de septiembre en el Pentágono. Durante el homenaje, Trump anunció la entrega póstuma de la Medalla de la Libertad a Charlie Kirk. El evento incluyó la lectura de los nombres de las 184 víctimas del Pentágono, y un discurso presidencial que evocó la tragedia y la posterior respuesta estadounidense.

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha desmentido cualquier distanciamiento con la presidenta Ursula von der Leyen tras la controversia generada por sus declaraciones sobre Gaza. Ribera usó el término 'genocidio' para referirse a la situación en Gaza, a diferencia de la postura oficial de la Comisión. La ausencia de Ribera en la rueda de prensa sobre la multa a Google alimentó especulaciones sobre posibles tensiones.

El ministro venezolano Diosdado Cabello rechazó las afirmaciones de Estados Unidos sobre la lancha destruida el 2 de septiembre, asegurando que los fallecidos no eran narcotraficantes ni pertenecían al Tren de Aragua. Cabello calificó la acción estadounidense como un asesinato y una falsedad, mientras que la Casa Blanca la justificó como una acción legítima en un conflicto armado. Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional exigen una investigación exhaustiva del incidente.

El Departamento de Trabajo reportó un incremento de 27,000 solicitudes de subsidio por desempleo la semana del 6 de septiembre, alcanzando las 263,000. Esta cifra, superior a las proyecciones de los economistas y la más alta desde octubre de 2021, indica un posible cambio en el mercado laboral estadounidense. El aumento se produce después de un periodo prolongado de cifras históricamente bajas.

Un nuevo apagón general afectó a Cuba este miércoles, sumando el quinto corte eléctrico nacional en menos de dos años. El fallo, que dejó a más de nueve millones de cubanos sin electricidad, se produjo aparentemente por una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras. La crisis energética en la isla se agrava por la obsolescencia de las plantas y la falta de recursos para importar combustible.

Más artículos...

Subcategorías