El Gobierno dominicano está actualizando el Plan Energético Nacional 2025-2038, extendiéndolo hasta 2050. La iniciativa busca robustecer el sistema eléctrico, priorizar las energías renovables y establecer reservas energéticas sustanciales. El ministro Joel Santos destacó la importancia de esta estrategia para anticipar el aumento de la demanda eléctrica y asegurar la estabilidad a largo plazo.
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, anunció que el Gobierno está trabajando en la actualización del Plan Energético Nacional 2025-2038, con una proyección hasta 2050. El objetivo principal es fortalecer el sistema eléctrico, impulsar el uso de energías renovables y crear reservas energéticas que garanticen la estabilidad y seguridad a largo plazo.
Durante su participación en el foro Energyear Caribe 2025, Santos explicó que la estrategia busca preparar al país para el aumento de la demanda eléctrica proyectado por el programa Meta 2036, y generar una “reserva fría importante” de energía para enfrentar futuras contingencias.
“Este año, a través de la Comisión Nacional de Energía, estaremos presentando un plan energético revisado, de cara a los próximos 25 años. La estrategia de este Gobierno no es solo dejar sentadas las bases en términos de disponibilidad energética para su período en cuestión, sino generar una reserva importante para el país”, dijo Santos.
Entre los objetivos inmediatos, el ministro destacó la meta de superar los 2,600 megavatios de capacidad instalada en energías renovables para 2028, a través de 70 proyectos en diferentes etapas: 20 en construcción y 39 con capacidad de almacenamiento. Se prevé que en los próximos tres años el país cuente con entre 500 y 600 megavatios de almacenamiento, lo que permitirá manejar el sistema con mayor estabilidad.
Santos resaltó que la generación renovable que se inyecta al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) diversifica la matriz eléctrica y complementa la energía base que actualmente se produce con gas natural como combustible de transición.
“Es importante entender que un sector como el energético no lo desarrolla un gobierno por sí solo, sino que tiene que trabajar de la mano con el sector privado, que es una de las fortalezas de este Gobierno”, afirmó Santos, destacando la atracción de inversión extranjera directa (IED), que supera los mil millones de dólares anuales en los últimos tres años.
Por su parte, la viceministra de Innovación y Transición Energética, Betty Soto, enfatizó los planes del sector público para fortalecer la competitividad y promover el crecimiento basado en energías limpias y la reducción de emisiones de carbono.
El foro reunió a destacados representantes del sector energético nacional y regional, incluyendo a Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; Gaddis Corporán, viceministro de Energía Nuclear; Sergio Antonio Grullón, exmiembro del Consejo Administrativo de la Superintendencia de Electricidad; y Manuel López San Pablo, gerente general del Organismo Coordinador del SENI, entre otras autoridades.