Los orangutanes pueden hablar del pasado, ha descubierto una investigación: las hembras con crías esperan a que el depredador se vaya para alertar de su presencia. Una proeza cognitiva que se creía exclusiva de los humanos.
Los orangutanes pueden hablar del pasado
Los orangutanes son los únicos grandes simios, además de los humanos, que “hablan” sobre el pasado, ha descubierto una investigación desarrollada por investigadores británicos en las selvas de Sumatra y publicada en la revista Science Advances.

Estos investigadores descubrieron que la clásica señal de alarma que emiten muchas especies ante la presencia de depredadores tiene una característica particular en los orangutanes que les asemejan a los humanos: esperan a que pase el peligro y lo denuncian una vez ha desaparecido.

Es decir, las madres de orangutanes salvajes de Sumatra sopesan el peligro que representan los depredadores y esperan hasta que sea seguro: dejan que el bebé aprenda sobre el peligro una vez que ya ha pasado. E...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

La importancia del final es un asunto que atañe no solo al género del cuento, sino a toda narración, nos enseñó Aristóteles. Pero los finales en realidad suponen mucho más, según Frank Kermode: para darle sentido a una vida que empieza e indefectiblemente se acaba, la especie humana precisa de acuerdos ficticios con los orígenes y con los fines. Por Jesús Ortega.
​Cuentoscopia 5. Aristóteles, la Biblia y el final del cuento
Los finales (es decir, las historias ordenadas, articuladas mediante una trama coherente, con su principio y su final) son una necesidad antropológica de la especie humana, dice Frank Kermode en su clásico El sentido de un final.  Los seres humanos nacemos y morimos "in medias res", y para hallar sentido en el lapso de vida que nos toca vivir "requerimos acuerdos ficticios con los orígenes y con los fines".

Precisamos de modelos del mundo que hagan tolerable nuestro pas...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Científicos norteamericanos han creado el primer escáner médico que captura una imagen tridimensional de todo el cuerpo humano a la vez en tan solo 20-30 segundos, con una dosis de radiación hasta 40 veces menor que la de una tomografía actual.
Crean el primer escáner tridimensional de todo el cuerpo humano
Investigadores norteamericanos han creado el primer escáner médico del mundo que puede capturar una imagen tridimensional de todo el cuerpo humano a la vez.

Escanea hasta 40 veces más rápido que las tomografías actuales y produce una exploración de diagnóstico de todo el cuerpo en tan solo 20-30 segundos, con una dosis de radiación hasta 40 veces menor que la de una tomografía actual.

Es la primera vez que un escáner de imágenes puede evaluar lo que está sucediendo en todos los órganos y tejidos del cuerpo simultáneamente: por ejemplo, podría medir cuantitativamente el flujo sanguíneo o cómo el cuerpo absorbe la glucosa en todo el cuerpo.

Los investigadores prevén utilizar este escáner par...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Vivimos en un matrix geopolítico, en el que las élites del mundo inducen nuestra manera de pensar a través de los medios de comunicación, los ordenadores, móviles y tabletas, para hacernos creer que nuestra civilización camina hacia un progreso que es el mejor posible. Es la tesis del nuevo libro de Pedro Baños.
Vivimos en un matrix geopolítico
Mucha gente piensa que formamos parte de una civilización medianamente organizada que, si bien tiene agudos problemas que resolver, como las desigualdades sociales, el calentamiento global o las migraciones, lo positivo es que compartimos el ideal de que somos una especie privilegiada que camina unida hacia un progreso tecnológico, económico y social que nos permitirá en el futuro armonizar nuestras relaciones con los demás y con la naturaleza.

Además, la ciencia nos promete mejores condiciones de vida que harán que nuestra especie alcance la madurez y el esplendor que se ha ganado después de 600.000 años de evolución. Aldous Huxley, uno de los má...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Un informe publicado por el Club Nuevo Mundo recoge 34 medidas prácticas de aplicación inmediata en municipios, ciudades, regiones y comarcas, que consiguen reducir la huella ecológica y sensibilizar a la sociedad ante el calentamiento global.
El I Informe sobre el Impacto Antrópico aporta soluciones al calentamiento global
El Club Nuevo Mundo ha publicado el  esperado I Informe sobre el Impacto Antrópico, que recoge 34 medidas prácticas para reducir la huella ecológica de ciudades, municipios y comarcas, así como para sensibilizar a la sociedad sobre la urgente necesidad de contener el calentamiento global.

El informe destaca que, si bien el 80% de la población española se concentra en localidades de más de 20.000 habitantes, es sobre todo en las ciudades de más de 50.000 habitantes, donde es mucho más urgente actuar, ya que la huella ecológica es mucho mayor y su impacto más complejo de neutralizar.

Las medida...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

La editorial Nórdica ha publicado una antología de la poeta norteamericana Emily Dickinson que, bajo el título de “Preferiría ser amada”, recoge poemas, cartas y, por primera vez en español, una pequeña muestra de los “envelope poems” que la autora escribió a lo largo de su vida en sobres usados. En estos poemas parece como si la caligrafía, las palabras y la dirección del texto crearan un significado nuevo. Por Carmen Anisa.
 “Preferiría ser amada”, una antología de Emily Dickinson con cinco de sus “envelope poems”
Leer a Emily Dickinson (Amherst, Estados Unidos, 1830-1886) es sumergirse en un mar que remite a otro mar y este a otro, y nunca se alcanza a ver la tierra, como en la metáfora que ella usó alguna vez para describir la eternidad. Emily Dickinson pertenece a ese reducido grupo de elegidos capaces de remover los cimientos de la tradición y crear un lenguaje nuevo y único con el que acercarnos a la enigmática esencia del ser humano.
 
En esta lectura de un clásico, que no se acaba nunca, se ha publicado la antologí...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

La vida en la Tierra ha podido influir en la deriva de los continentes, según una nueva investigación: los sedimentos impulsan las placas tectónicas y contribuyen al aumento de las cadenas montañosas, así como al crecimiento de la corteza continental.
La vida en la Tierra influye en la deriva de los continentes
Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Texas en Austin ha demostrado un posible vínculo entre la vida en la Tierra y el movimiento de los continentes. Los resultados se publican en la revista Earth and Planetary Science Letters.

Los hallazgos muestran que el sedimento, que a menudo se compone de trozos de organismos muertos, podría desempeñar un papel clave en la determinación de la velocidad de la deriva continental.

Además de desafiar las ideas existentes sobre cómo interactúan las placas, los hallazgos son importantes porque describen mecanismos de retroalimentación potenciales entre el movimiento tectónico, el clima y la vida en la Tierra, señalan los investigadores.

E...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Descubren cómo calculamos cuándo hacer un movimiento: el cerebro usa dos relojes internos para anticipar el futuro. Uno se basa en el ritmo y otro en la experiencia previa. Ambos nos permiten navegar y disfrutar del mundo cotidiano.
 
El cerebro usa dos relojes internos para anticipar el futuro
El cerebro utiliza dos mecanismos neuronales diferentes para predecir el futuro inmediato, ha descubierto una investigación de la Universidad de Berkeley en California, cuyos resultados se publican en  la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Uno de los mecanismos neuronales es una especie de reloj interno que se basa en el ritmo. Está relacionado con los ganglios basales del cerebro, que se ocupan de los movimientos voluntarios realizados de forma inconsciente, para  tareas rutinarias.
 
El otro reloj interno se basa en la experiencia previa. Está asociado al cerebelo, una región del encéfalo cuya función principal es integrar las vías sensitivas y las vías motoras.


Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Investigadores europeos han creado una simulación de realidad virtual de un agujero negro situado a 26.000 años luz de la Tierra con un diámetro de 44 millones de kilómetros. Permite una visualización inmersiva en el interior de Sagitario A*.
Crean una simulación virtual de un agujero negro
Sagitario A* es una fuente de radio muy compacta y brillante situada en el centro de la Vía Láctea que contiene un agujero negro supermasivo. Se encuentra a unos 26,000 años luz de la Tierra, y los científicos estiman que mide 44 millones de kilómetros de ancho.

El agujero negro que contiene esta fuente de radio absorbe el uno por ciento de toda la materia que lo orbita, que consiste principalmente en polvo y gas atraídos hacia el objeto por su fenomenal atracción gravitacional.

Los telescopios no pueden ver a Sagitario A * porque absorbe la luz visible, y también está oculto a la vista por grandes nubes de polvo en los brazos espirales de la Vía Láctea. La realidad virtual ha ayudado a resolver esta...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Investigadores franceses explican cómo el cerebro consolida recuerdos durante el sueño: unas neuronas del hipocampo introducen el pasado, presente y futuro de una experiencia vivida durante el día para que se archive en la memoria con la secuencia temporal correcta.
El cerebro archiva recuerdos siguiendo un orden secuencial
Investigadores franceses acaban de levantar parte del velo que aún rodea la actividad cerebral mientras dormimos. Si sabemos que algunas neuronas se reactivan durante el sueño para consolidar nuestros recuerdos, todavía no sabíamos cómo estas células podrían "recordar" la secuencia temporal que acompañó a la experiencia.

Ahora, un equipo de investigación del CNRS, PSL University, Collège de France e Inserm, ha descubierto que la reactivación de las neuronas durante el sueño se basa en una activación que tiene lugar durante el día para marcar el pasado, presente y futuro de una experiencia: la así llamada reactivación de secuencias theta. Los resultados se publican en la revista Science. 
...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Mini cerebros humanos creados en laboratorio registran una actividad cerebral similar a la de los cerebros de los bebés prematuros, nacidos entre las 25 y las 39 semanas posteriores a la concepción. No se sabe si podrán generar consciencia en algún momento de su desarrollo.

Mini cerebros humanos creados en laboratorio tienen actividad neurológica
Investigadores de la Universidad de California han creado mini cerebros humanos en laboratorio a partir de células madre modificadas genéticamente y observado que generan señales de actividad neurológica similares a las del cerebro de un bebé humano prematuro.

Más concretamente, se valieron de células madre humanas para que formaran tejido del córtex, una región del cerebro que controla la cognición e interpreta la información sensorial. Los resultados se han presentado en la 2018 Neuroscience Meeting celebrada este mes en San Diego.
 

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Investigadores japoneses y españoles han creado circuitos neuronales artificiales que reproducen la dinámica de las conexiones cerebrales, lo que les ha permitido entender mejor las claves de la reconfiguración sináptica.
La dinámica cerebral se puede reproducir en laboratorio
Investigadores de la Universidad de Tohoku (Sendai, Japón) y de la Universidad de Barcelona han diseñado circuitos neuronales in vitro que reproducen la capacidad del cerebro de reconfigurar dinámicamente las conexiones que le permiten procesar estímulos y responder correctamente a ellos. Los resultados se publican en la revista Science Advances.

Por reconfiguración dinámica se entiende el reforzamiento o debilitamiento de enlaces mediante un aumento o disminución de la actividad neuronal. Cuando la reconfiguración conduce a una mayor cohesión entre diferentes circuitos neuronales del cerebro, se dice que este se integra, y cuando disminuye la cohesión, se dice que se segrega.

La integración está asociada al intercambio rápido d...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Una reunión de amigos y un juego con los teléfonos móviles sirven de arranque a la obra “Perfectos desconocidos”, que se representa estos días en el Teatro Reina Victoria de Madrid. Escrita por Paolo Genovese, versionada por David Serrano y Daniel Guzmán, y dirigida por este último, esta farsa cuenta con una trama ingeniosa, divertida y más profunda de lo que parece, pues nos replantea los cimientos morales sobre los que nuestra sociedad está construida. Por Ángel García Galiano.
Una farsa de ocultación con enjundia: “Perfectos desconocidos”, de Daniel Guzmán
Paolo Genovese, guionista y director italiano, se alzó en 2016 con su última película, Perfetti sconosciuti, con el premio al mejor guion de cine internacional en el
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Más artículos...