
El título remite, claro, a la célebre canción de Louis Armstrong, What a Wonderful Life, pero se me ocurre que tambié...
Santo Domingo, RD.- El Ejército de la República Dominicana (ERD), recibió la certificación “NORTIC A2” que otorga la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), y la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), a los organismos del Estado que cumplen con el desarrollo y estandarización de su portal y sub-portal de transparencia, de acuerdo con esas normativas.
El Ejército aprobó la evaluación realizada por la OPTIC, en alianza estratégica con la DIGEIG, a su sub-portal de transparencia, al cumplir con los más altos estándares y requerimientos en lo referente a la publicación de información relacionada con su gestión institucional y en cumplimiento a la ley 200-04, sobre el Libre Acceso a la Información Pública.
El certificado recibido hoy, conjuntamente con el “NORTIC E1”, recibido en el 2017, son el resultado de una cultura de libre acceso a la información promovida desde el gobierno central con la intención de proveer servicios transparentes a los ciudadanos, teniendo como base un gobierno interconectado y enfocado en el desarrollo de las TIC.
El Mayor General Estanislao Gonell Regalado, Comandante General del Ejército de República Dominicana explicó que esta certificación es una muestra del empeño que ha puesto, en que los portales web de la institución que dirige, cumplan con los parámetros de transparencia y de homogeneidad exigidos por el Gobierno Electrónico.
Lea también:
• Ministro defensa y comandante general del Ejército continúan recorrido en frontera
• Fuerza Cerco Fronterizo decomisa 2,640 libras de ajo en frontera
• Asociación Esposas de Oficiales del Ejército imparte charla sobre Cáncer
• Fuerza Cerco Fronterizo ERD apresa haitiano con 103 paquetes Marihuana
• Comandante General Ejército RD realiza inspección en todo el país
• Ejercito RD rescata hombre de cañada Caimito en San Cristóbal
El pleno del Parlamento Europeo (PE) dio luz verde este martes a las nuevas normas para los servicios audiovisuales que obligarán a plataformas como Netflix a ofrecer un mínimo del 30 % de producción europea en sus catálogos.
La directiva, que se aplica también a cadenas tradicionales, prevé igualmente medidas de refuerzo para la protección a los menores y limitaciones al tiempo de publicidad (un 20 % de la emisión diaria).
EFE
Los coches forman parte inseparable de nuestra vida cotidiana. Algunos los usamos prácticamente para todo. Llevamos a los niños al cole, vamos hasta nuestra oficina, hacemos compras en el centro comercial.
Por eso siempre andamos buscando maneras seguras de poder usar nuestro teléfono a bordo.
Pero, ¿cómo? Muchos coches ya cuentan con ordenadores de a bordo, que permiten a los usuarios manejar el funcionamiento del vehículo desde la pantalla.
Android Auto es la plataforma que se conecta directamente a nuestro móvil para que podamos atender llamadas, escuchar música, mapas, información sobre el estado de las carreteras, etcétera.
Todo sin perder en ningún momento la atención al volante.
Hoy tenemos una buena noticia para los que usan (o quieren usar) este sistema. Y es que Google ha ampliado la compatibilidad de Android Auto con otros cien modelos de vehículos.
Estos, sumados a los que hasta ahora ya resultaban aptos, suman 500 modelos de coches que funcionan con esta herramienta. Algo que, sin duda alguna, facilita y mucho la conexión entre nuestra vida (en el móvil) y nuestro vehículo.
¡Insólito! Youtube se cae a nivel mundial, el sitio más grande de videos en internet presenta fallas, reportaron usuarios en redes sociales.
YouTube sufrió una caída en su servicio este martes en todo el mundo, lo que provocó que millones de personas no puedan acceder a videos en la popular plataforma.
Desde hace unos momentos, a los usuarios les aparece el "500 Internal Server Error", por lo que se ven imposibilitados para ingresar al portal.
Los Astrofísicos han advertido que nuestro planeta tendrá un nuevo encuentro con un extraño asteroide que extrañamente se parece a un cráneo.
La NASA detectó un extraño asteroide con forma de calavera
El regreso del asteroide “en forma de calavera”: astrónomos calculan cuándo la roca espacial de forma extraña se acercará a la Tierra. Hay cosas extrañas en el espacio.
El 31 de octubre del 2015, un extraño cuerpo se aproximó a la órbita de la Tierra. Son cientos los asteroides que se aproximan a nuestro planeta, pero este llamó la atención por su extraña forma que evoca una calavera.
En esa oportunidad el asteroide pasó a una distancia de “apenas” 499.000 kilómetros, a una velocidad de 125.500 kilómetros por hora.
La NASA informó que el asteroide se volverá a cruzar con la órbita de nuestro planeta. El próximo 11 de noviembre el cuerpo estará a la mínima distancia nuestra, pero esta vez pasará a unos 40 millones de kilómetros.
El asteroide tiene un diámetro entre los 625 y 700 metros, por lo que es muy pequeño y estará lejos para ser observado a simple vista.
Dead comet that will safely zip by Earth on Oct 31 looks eerie like a skull: https://t.co/8bq4UBrFO9 #HappyHalloween pic.twitter.com/gICZTSLcZr
— NASA (@NASA) October 30, 2015
Este cuerpo fue descubierto el 10 de octubre del 2015 por el telescopio Pan-STARRS, ubicado en Hawái, Estados Unidos. Se cree que está formado por el resto de otros asteroides, pero principalmente de gas y hielo.
El objeto en cuestión se conoce como 2015 TB145 y posiblemente se formó a partir de los restos de un cometa extinto, dicen los expertos.
Pero no se preocupe, los astrónomos confían en que no colisionará con la Tierra en el corto plazo. Crédito de la imagen: NAIC-Arecibo / NS
El asteroide mide entre 625 y 700 metros de diámetro y tiene un período de rotación de 2.94 horas.
El astrónomo Pablo Santos-Sanz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España), lo caracterizó como un asteroide “oscuro“, cuyo índice de reflectancia es “apenas superior al del carbón“.
“Actualmente se encuentra a 3.7 unidades astronómicas de la Tierra; es decir, 3.7 veces la distancia promedio entre la Tierra y el sol “.
El asteroide en forma de calavera “tiene una magnitud de 26.5, lo que significa que solo es visible desde la Tierra usando telescopios muy grandes o telescopios espaciales“.
Este cuerpo celeste captó la atención de científicos y astrónomos aficionados durante su primer acercamiento a la Tierra, que coincidió con Halloween en octubre de 2015.
Animación que muestra la rotación de la roca espacial de forma extraña.
En 2015, el asteroide en forma de calavera pasó a una distancia de 499,000 kilómetros de nuestro planeta, viajando a una velocidad de 125,500 kilómetros por hora.
Durante este encuentro “cercano“, los astrónomos observaron el curioso cuerpo celeste con el fin de tratar de reunir la mayor cantidad de información posible.
Gracias a numerosas mediciones, que incluyeron observaciones con el telescopio Pan-STARRS ubicado en Hawai (EE. UU.), Los científicos modelaron el curso del asteroide y predijeron que viajaría a través de la Tierra en noviembre de 2018.
Afortunadamente, el asteroide en forma de misterioso viajará notablemente más lejos de nuestro planeta, con una distancia equivalente de alrededor de 105 distancias de la Tierra a la Luna, en comparación con las distancias aproximadas de 1.3 cuando se superpuso a la Tierra en 2015.
A pesar de las medidas precisas, los científicos de la NASA han advertido que el asteroide tiene una órbita errática, lo que significa que los astrónomos no están seguros de dónde terminará viajando, pero confían en que perderá la Tierra en el futuro cercano.
Los usuarios en las redes sociales discutieron qué pasaría si un asteroide impactara en la Tierra. Algunos argumentan que si un asteroide de unos 700 metros de diámetro impactara nuestro planeta podría destruir ciudades enteras.
Además, si golpeara la Tierra, hay un 71 por ciento de posibilidades de que golpee el agua, y no la masa terrestre.
Entonces, un tsunami es nuestra mayor preocupación. Un producto de bola de fuego del impacto tendría un radio aproximado de más de ocho kilómetros. Tal colisión crearía numerosos terremotos que medirían altos 7 en la escala de Richter.
Ancient
Twitter permitirá a partir de ahora hacer retransmisiones de audio en directo. Esta nueva función abre un abanico de posibilidades a los medios de comunicación y los usuarios, que podrán emitir audio en streaming sin necesidad de mostrar sus rostros.
“A veces solo quieres hablar, pero no salir en cámara.
Estamos lanzando la emisión de audio para que tus seguidores puedan oírte, pero no verte”, ha explicado la compañía en un tuit.
Los usuarios de iOS ya pueden utilizar esta nueva herramienta, según ha informado la empresa en la misma red social. Sin embargo, Twitter no ha concretado cuándo esta opción estará disponible para quienes tengan un dispositivo Android.
La nueva función se encuentra presente también en la herramienta externa de directos Periscope, que igualmente ha incluido la posibilidad de emitir streaming solo de audio.
Decenas de usuarios ya han probado esta nueva herramienta en Twitter. Para iniciar una emisión, es necesario pulsar en el botón “en directo”, seleccionar la opción “solo audio” y clicar en “iniciar una transmisión”.
Los usuarios que realicen una emisión podrán consultar estadísticas sobre la misma como el número de espectadores o la duración de la emisión.
Los nuevos streaming de audio se comparten con los seguidores de la cuenta, aunque cualquiera puede escucharlos independientemente de si usa un sistema operativo iOS.
Al igual que ocurre con Facebook Live o Periscope, los oyentes podrán escribir en un chat de la retransmisión e interactuar con la persona que emita el audio.
Hasta ahora la red social permitía a los usuarios hacer retransmisiones en directo a través de Periscope. Pero para comenzar la emisión, era obligatoria una señal de vídeo.
Twitter ha desarrollado ahora esta nueva característica para que sea posible retransmitir únicamente audio y así captar la atención de aquellos usuarios que no quieran mostrar su rostro.
Los usuarios y medios de comunicación podrán de esta manera emitir un podcast para expresar más información de la que cabe en los 280 caracteres de un tuit.
Esta nueva herramienta es, según el portal especializado en tecnología The Verge, una apuesta de Twitter por el mercado de los podcasts: “Tiene sentido que Twitter quiera una porción de la tarta de podcasts, especialmente teniendo en cuenta qué grande es el negocio en el que se está convirtiendo esta industria”.
El País
WhatsApp presentará un novedoso cambio para los usuarios de Android. En los próximos días, cualquier usuario que reciba un video de cualquier aplicación, incluido YouTube, dentro de la aplicación de mensajería, no deberá abandonar la conversación para poder reproducirlo, pues podrá ver el material desde esa misma ventana.
Los usuarios de la versión beta de WhatsApp son los primeros beneficiados con esta característica presente en una actualización, la cual llegó a iOS hace unos meses. De esta forma, la novedad estará disponible para los más de 2.000 millones de personas que tienen el sistema operativo de Google en su smartphone.
El Comercio
Fue confirmado por científicos de la universidad de Queensland en Australia, el funcionamiento de un robot submarino con el que pretenden cazar y matar a la estrella de mar corona de espinas, que tiene amenazada la gran barrera de coral en el noreste de este país.
Los cientificos entienden que la contaminación y otros factores permiten en mayor medida la amenaza de esta estrella, que ahora será combatida con el llamado ‘Rangerbot’, desarrollado en colaboración con Google y el cual también funcionará como monitor para formar un mapa de las áreas de coral.
Hace ya algunos meses que el mercado móvil lleva iniciando una importante transición entre dos tecnologías que, si bien cumplen la misma función, implican una interesante evolución para los diseños de los terminales.
No hablamos del salto del LCD al OLED, aunque tal vez sea tan importante como cuando se popularizaron los paneles curvos. Hablamos de la llegada de los lectores de huellas bajo la pantalla.
En desarrollo desde hace bastante tiempo, Vivo fue el que dio el primer paso, optando por un lector de Synaptics para su Vivo X20 Plus UD, cuyas siglas hacen referencia a under display, por la posición del lector.
Otros fabricantes han seguido su estela, y también lo hará Samsung con el futuro Galaxy S10. La diferencia es que Samsung se aliará con Qualcomm, y eso hará que su lector sea distinto. Y más avanzado.
Como en el caso de Vivo, otros fabricantes están optando por el lector de huellas bajo la pantalla de Synaptics, haciendo así que el modelo ideado por los californianos se convierta en una suerte de estándar a causa, sencillamente, de que actualmente no cuenta con suficiente competencia en el mercado.
Algo que dejará de ser así cuando Qualcomm inicie su camino, uno que anunció ya hace algún tiempo.
A diferencia del modelo de Synaptics, una versión bajo la pantalla de los lectores que acostumbramos a ver en el mercado montados en traseras, frontales e incluso laterales, el modelo de Qualcomm no es óptico sino que funciona por ultrasonidos.
Mientras que Synaptics opta por “fotografiar” nuestro dedo para cazar cada una de las sutiles líneas de nuestra huella, Qualcomm construye un modelo tridimensional
Este sistema hace que el lector de Qualcomm sea, al menos sobre el papel, más seguro y posiblemente más preciso, además de que lo habilita para su funcionamiento en un rango mayor de situaciones.
Como por ejemplo con los dedos sucios o húmedos, dado que el modelo tridimensional creado por ultrasonidos sería capaz de construir nuestra huella digital en tres dimensiones eliminando todos los materiales que no pertenezcan a la huella.
Según ETNews, el Samsung Galaxy S10, cuya llegada al mercado se espera a finales del próximo mes de octubre, optará por el modelo de Qualcomm para su biometría.
Eso significará que no tendremos lector en la superficie del teléfono, ni en la espalda ni en el frontal, sino que se esconderá tras el panel. Además, debería ser más veloz, preciso y seguro que los actuales lectores.
La versión del lector de huellas de Qualcomm que llegará al mercado será, además, la tercera desde que los norteamericanos comenzaron con su desarrollo.
Suponemos que en este tiempo se habrá mejorado la efectividad y el funcionamiento del primer sensor que mostraron al gran público, y que anticipó la llegada de Qualcomm a la biometría tras las pantallas.
xatakamovil.com
La robótica ha emprendido un nuevo camino en el que estos artefactos ya no trabajan solo en fábricas o ambientes controlados, sino que interactúan cada vez más con los humanos, lo que requiere de un nuevo paradigma en su concepción: Comienza la era de la robótica blanda.
Blando no solo significa aquí suave o flexible por el tipo de materiales que se emplean para construir estos robots, sino que hace referencia también a su comportamiento y forma de desplazarse, por lo que una de las fuentes de inspiración para su diseño es la naturaleza y algunos animales.
Este nuevo tipo de tecnología es uno de los temas capitales de IROS 2018, el mayor congreso de robótica del mundo, que se celebra hasta mañana en Madrid y al que asisten unos 1.2000 expertos en la materia.
Hasta ahora, el diseño de robots -especialmente los industriales- se centraba en que fueran “más rápidos, más poderosos y más precisos”. Los blandos “quiere mantener todo eso, pero además que sean reconfigurables, adaptativos y más seguros”, explicó a Efe la profesora de la Escuela Politécnica de Lausana (Suiza), Jamie Paik.
“La robótica blanda es un nuevo paradigma” para una sociedad en la que estas máquinas se integrarán cada vez más en la vida cotidiana, por lo que no se puede tener en cuenta solo su rendimiento, sino que hay que pensar en cómo interactúan con las personas y que sean seguros.
Este es un sector que crece rápidamente en todo el mundo y “un campo completamente abierto a la imaginación donde todo es posible” y es que hay “muchos tipos de robots. No hay un solo material o un solo método de diseño que lo definan”, pueden ser “incluso ponibles” dice Paik con pasión.
Robots con forma de pulpo (animal que no tiene esqueleto), de gusano, que reptan como serpientes, en forma de aspa o capaces de surgir de un material plano con la técnica del origami. Una característica común es la ausencia de articulaciones duras, que son casi obligatorias en los tradicionales.
Su naturaleza blanda les permite adaptarse mejor al entorno en que trabajan, realizar tareas de forma autónoma e, incluso, reconfigurarse para cumplir otra misión, ya sea en un hogar, en zonas de catástrofe para llevar ayuda o, en tamaños muy reducidos, usados en medicina para métodos poco invasivos.
Esta nueva generación de robots requiere de más investigación en materiales, para lograr la flexibilidad que les caracteriza, pero también la identificación de otros ya existentes. “En ocasiones contactamos a una empresa por un material que nos interesa y nos dicen: ‘¡Oh!, pero ¿quieres usar esto para un robot?'”
Otra característica es que suelen ser pequeños. Paik dice que en su laboratorio trabajan en escala de centímetros, no solo porque es más fácil hacer un prototipo, sino “porque si queremos hacer robots para la vida cotidiana tienen que adaptarse al ambiente en el que viven los humanos”.
Paik y su equipo están especializados en lo que ha bautizado como “robogamis”, dispositivos blandos que están inspirados en el origami -el arte del doblar el papel-.
Es curioso ver cómo algo que parece una pequeña placa de metal empieza a doblarse por sí solo para convertirse en un pequeño robot con forma de pajarita o de pequeña mesa capaz de caminar o de saltar.
Se trata de pequeños ingenios muy adaptables al medio que les rodea y a tareas desconocidas, para lo que -explicó- pueden cambiar de forma y algunos son capaces de comunicarse entre ellos como las hormigas o las abejas para trabajar de forma cooperativa.
Por su diseño, a base de capas, se pueden fabricar en serie, con lo que -dijo- se reducen los costes y facilita su producción.
Y de cara al futuro, Paik señala tres grandes desafíos. El primero, crear una metodología de diseño común, aunque abierta, de manera que un investigador sepa si lo que quiere hacer ya ha sido probado por otros y no comenzar siempre de cero.
Además hay que profundizar la investigación en nuevos motores que se adapten a este tipo de robótica, que son los que dictan en parte el aspecto que van a tener e integrar todos los componentes, algo que “no es solo una cuestión técnica”.
Porque el tener todas las piezas “no te garantiza lograr un robot que funcione”.
EFE
La 'pasta nuclear', una rara sustancia que se cree que existe dentro de las estrellas muertas ultradensas llamadas estrellas de neutrones, puede ser más fuerte que cualquier otro material conocido en el universo, revela un nuevo estudio publicado en Physical Review Letters.
Para romperlo se requiere una fuerza 10.000 millones de veces más alta que la necesaria para romper el acero. "Esta es una cifra locamente alta, pero el material también es muy, muy denso, lo que ayuda a hacerlo más fuerte", dice el coautor del estudio Charles Horowitz, de la Universidad Bloomington en Indiana (EE.UU.), citado por Science News.
Representación artística de una explosión de rayos gamma.Entender la muerte estelar: Hallan inversión temporal en brotes de rayos gamma
La 'pasta nuclear' es increíblemente densa, unos 100 billones de veces más que el agua. Los investigadores utilizaron simulaciones por computadora para estirar las láminas de 'lasaña nuclear' y estudiar cómo reaccionaba el material.
Se necesitaron presiones altísimas para deformar la sustancia, y la presión requerida para romperla fue mayor que la necesaria para romper cualquier otro material conocido.
"Nuestros resultados muestran que la pasta nuclear puede ser el material más fuerte conocido", concluyen los autores del estudio.
Las estrellas de neutrones se forman cuando una estrella moribunda explota, dejando un remanente rico en neutrones comprimido a presiones extremas por poderosas fuerzas gravitacionales, lo que resulta en materiales con propiedades extrañas.
La pasta nuclear puede ser el material más fuerte conocido.
Aproximadamente un kilómetro por debajo de la superficie de una estrella de este tipo, los núcleos atómicos están tan apretados el uno contra el otro que se funden en grupos de materia nuclear, una mezcla densa de neutrones y protones.
Se cree que estos grupos aún teóricos tienen forma de burbujas, tubos o láminas, y llevan el nombre de los tipos de pasta italiana a los que recuerdan, como ñoquis, espagueti y lasaña.
A más profundidad, el núcleo entero de la estrella quemada es pura materia nuclear, como un núcleo atómico gigante.
Simulaciones anteriores habían revelado la fuerza de la corteza externa de una estrella de neutrones, pero la corteza interna, que alberga la 'pasta nuclear', era territorio inexplorado hasta el momento.
Los científicos esperan que en el futuro sea posible demostrar la presencia de 'pasta nuclear' con la ayuda del observatorio de ondas gravitacionales con interferometría láser LIGO.
RT
E.UU.- "El Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés) lleva varios años prestando atención al tema de los recursos espaciales", ha comentado al portal Space.com el geólogo Laszlo Kestay, del Centro de Ciencia Astrogeológica del USGS.
Los motivos por los que el Servicio Geológico estadounidense últimamente muestra interés en la exploración espacial se deben tanto al desarrollo de los programas de vuelos humanos enfocados en las misiones al espacio profundo, como al crecimiento del interés comercial en la extracción de recursos del espacio.
Además, como ahora el Servicio Geológico es considerado una de las agencias espaciales de EE.UU. por administrar junto con la NASA el programa de los satélites Landsat, "se dio cuenta de que su mandato del Congreso de evaluar los recursos naturales se extiende al espacio", ha explicado Kestay.
De momento el Servicio Geológico de EE.UU. cuyo nuevo director es Jim Reilly, geocientífico y también exastronauta de la NASA no tiene programas para llevar a cabo asesoramientos de recursos espaciales a gran escala, pero los geólogos del organismo ya se preparan para esta posibilidad y sostienen que pronto les podrían encargar ello.
En junio de este año durante una Mesa Redonda de Recursos del Espacio en la que estuvieron presentes varios expertos del USGS y que fue organizada por la Escuela de Minas de Colorado en Golden, el director del Centro para los Recursos Espaciales de la NASA, Ángel Abbud-Madrid, declaró que los interesados en la exploración de los recursos espaciales se beneficiarán mucho si colaboran con el Servicio Geológico de EE.UU.
"para asesorar sobre la ubicación y el valor de minerales, energía y agua en la Luna, Marte y en asteroides".
RT