Estudiantes españoles de secundaria recibirán los datos de la sonda InSight antes de su publicación

Tras la exitosa llegada de la sonda InSight al planeta Marte, los días 4 y 5 de diciembre ha tenido lugar en Valbonne (Francia) el 1er Encuentro Transnacional del Proyecto Erasmus+ “Students Tune Into Mars (STIM)”.

En este proyecto, coordinado por el Centre International de Valbonne, participan, además de Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), la European Schoolnet de Bélgica y el Instituto de Geofísica de Rumanía.

El principal objetivo de este proyecto, de tres años de duración, es la creación de materiales didácticos para estudiantes de enseñanza secundaria a partir de los datos reales recibido en tiempo real de la sonda InSight.

Por primera vez en la historia, los estudiantes de secundaria podrán acceder a los datos de la InSight prácticamente al mismo tiempo que los científicos a cargo de la NASA miembros del equipo STIM project Erasmus+.
 

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

En 1936 Walter Benjamin escribió "El narrador" para tratar de desentrañar la obra del escritor ruso Nikolái Leskov. En este ensayo señalaba, además, que una nueva forma de comunicación, la "información", estaba provocando la desaparición del arte de narrar de los narradores tradicionales, divididos en dos tipos: marino y tejedora. Así, mientras ganábamos en veracidad, fuimos perdiendo prodigios e historias memorables. Por Jesús Ortega.
Cuentoscopia 6. El narrador y Walter Benjamin
Como estoy leyendo estos días a Nikolái Leskov, se hace imprescindible volver a leer el hermoso ensayo de Walter Benjamin, "El narrador", escrito en 1936 para tratar de desentrañar el arte de este escritor ruso.
 
Benjamin decía por entonces que se estaba perdiendo el arte de narrar. Tras un siglo de primacía de la forma novela, cada vez era más difícil encontrar narradores antiguos, bien narradores orales, bien narradores que al escribir lo hicieran con fidelidad a las formas artesanas de la tradición,...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

La policía británica será pionera en un sistema de IA que detecta riesgos elevados de crímenes y le permite intervenir preventivamente para impedir que personas peligrosas reincidan y evitar ataques a eventuales víctimas.
Un sistema inteligente previene la comisión de crímenes
La policía británica está desarrollando un nuevo sistema de análisis basado en Inteligencia Artificial que puede predecir la ocurrencia de delitos violentos,  informa NewScientist.

El sistema, llamado National Data Analytics Solution (NDAS), utiliza una combinación de tecnologías para evaluar los riesgos de que una persona cometa o sea víctima de un crimen. El  proyecto se basa en datos recuperados de los diferentes servicios policiale...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Talent Woman, el mayor evento del talento científico femenino, se convierte en un ecosistema para dar visibilidad al liderazgo femenino en los ámbitos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), después del éxito de su desembarco en España.
Talent Woman se convierte en un ecosistema
Talent Woman se clausuró la semana pasada en Málaga con el lanzamiento de un reto a la sociedad: el Compromiso por la Visibilidad y el Liderazgo Femenino en los ámbitos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) abierto para su firma a cualquier persona o institución interesadas en ellos.
 
Talent Woman que se ha celebrado el pasado fin de semana en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), organizador junto con Talent Network, han contado con una espléndida acogida por parte de las más de 7.000 personas que han asistido.
 
El éxito de esta primera edició...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Una herramienta informática es capaz de predecir los contagios emocionales durante un mitin político y de evitar tragedias derivadas de la las pasiones ideológicas. Pero es un arma de doble filo: puede salvar vidas a la vez que propiciar la represión policial.
Un sistema informático puede evitar tragedias políticas
Investigadores de la Universidad de Zhengzhou en China han desarrollado un modelo informático que predice los contagios emocionales que pueden ocurrir en los mítines políticos y permite evitar tragedias derivadas de las pasiones ideológicas.

El equipo se basó en un modelo existente, originalmente diseñado para estudiar cómo se propaga una enfermedad infecciosa, y lo adaptaron para mítines políticos...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

El cerebro de la mosca utiliza un sofisticado sistema informático para detectar nuevos olores que supera los algoritmos similares creados por los seres humanos: mejora los filtros de información que emplean los buscadores más sofisticados.
El cerebro de la mosca supera los algoritmos humanos
Podría parecer que las moscas de la fruta no tendrían nada en común con los ordenadores, pero una nueva investigación del Instituto Salk, que reúne a un conjunto de laboratorios que son un referente mundial en el mundo de la biología, revela que los dos identifican información novedosa de manera similar.

El trabajo, publicado en PNAS, no solo arroja luz sobre un importante problema neurobiológico: cómo los organismos detectan nuevos olores, sino que también podría mejorar los algoritmos para la detección de novedades en las ciencias de la computación.

"Cuando una mosca identifica un olor,  necesita descubrir rápidamente si ha olido ese olor antes, para determinar si el olor es nuevo y algo a lo que deberí...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Mientras vivimos una experiencia, el cerebro crea su memoria utilizando la misma neurona que borra un recuerdo anterior innecesario. Optimiza sus recursos (usa la misma neurona) y al mismo tiempo libera espacio para introducir nuevos recuerdos.
Una misma neurona crea y borra los recuerdos
Ya sabemos que no recordamos siempre todo lo que experimentamos. El cerebro se encarga de ir borrando los recuerdos innecesarios para impedir que entorpezcan otra de nuestras facultades superiores: la cognición.

Ahora, un equipo de Scripps Research ha descubierto por primera vez el mecanismo fisiológico por el cual se forma una memoria y luego se olvida. Scripps Research Institute es una institución estadounidense de investigación médica sin fines de lucro que se centra en la investigación y la educación en ciencias biomédicas.

La nueva investigación, que se realizó en moscas de la fruta, analizó los cambios sinápticos que se producen durante el aprendizaje y el olvido. Los investigadores descubrieron que un...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

El transhumanismo designa una manera de pensar que, a grandes rasgos, apunta a una persuasión básica: que los avances tecnológicos están abriendo inevitablemente el camino a la aparición de un nuevo tipo de hombre y, en consecuencia, de una transhumanidad. Este nuevo hombre y esta nueva humanidad, obviamente, asumirán el pasado, pero supondrán la aparición de algo completamente nuevo: una nueva forma de ser hombre desconocida hasta ahora. En el transhumanismo hay, ciertamente, aspectos que no pueden ponerse en duda: los extraordinarios avances que hará posible la tecnología actual en todos los aspectos. ¿Hasta dónde se llegará? El ser humano, ¿sufrirá realmente un cambio sustancial? La respuesta a estas preguntas está hoy diversificada, desde posiciones radicales que hablan de que el hombre antiguo, el de siempre, dejará de existir, hasta posiciones moderadas que, sin dificultad en admitir los grandes cambios que se producirán, sin embargo, consideran que el hombre de siempre seguir...
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

El poeta español Miguel Ángel Curiel (Alemania, 1966) ha publicado “Jaraíz” (Amargord, 2018), un poemario en el que confluyen los “cursos de agua” que el autor iniciara en sus anteriores libros. Así esta poesía, con dimensión mítica e intención de narratividad lírica, arrastra hacia una visión de la vida certera, lúcida y acogedora. Por Baldo Ramos.
Poesía como cursos de agua en “Jaraíz”, de Miguel  Ángel Curiel
En los tiempos que corren, ya pocos lectores de poesía de este país desconocerán quién es el poeta españo nacido en Alemania Miguel Ángel Curiel (1966) y qué hace que su poesía sea inconfundible. Pero a pesar de que algunos de sus libros sean conocidos y reconocidos por premios y crítica, lo cierto es que tener una visión completa e íntegra de su larga producción poética no siempre le va a resultar sencillo a los lectores. El propio autor propicia estos espacios de sombra al dar cuenta de toda su bibliografía. Y creo intuir por qué.

Nuestro poeta publica su primer libro en 1998: Los bosques de...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

La consciencia de las personas que han sufrido una grave lesión cerebral puede medirse observando con EEG la reacción del cerebro ante la palabra. Así se evitará la desconexión clínica que se les aplica frecuentemente al confundirlos con pacientes vegetativos.
La consciencia puede detectarse a través de la palabra
Recientemente, la medicina ha podido establecer que no todos los pacientes que han sufrido lesiones cerebrales severas se encuentran en estado vegetativo, sino en un estado que han llamado “disociación motora cognitiva ” que les permite manifestar algunos síntomas de consciencia.

En los casos de disociación motora cognitiva (CMD), se produce actividad cerebral cuando a un paciente se le pide que imagine, por ejemplo, que est...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

El canal, Ryan ToysReview según Forbes, es el canal que de un YouTuber que más dinero genera por sus videos. Ryan (y a su mamá y a su papá) se dedican a divertirse con juguetes y juegos de varios fabricantes. Ryan ToysReview se lanzó en 2015, y en solo tres años ha atraído a más de 17 millones de suscriptores. La creciente biblioteca de videos ha sido vista hasta ahora casi 26 mil millones de veces.

Forbes estima que el canal de Ryan generó $ 22 millones en los 12 meses hasta junio de 2018, con aproximadamente $ 21 millones provenientes de anuncios pre-roll y los $ 1 millones restantes como resultado de publicaciones patrocinadas que salpican el canal. Aquí la lista de los YouTubers que más dinero ganaron al concluir este año.

Vivimos el fin de una época caracterizada por la ruptura del contrato social surgido después de 1945, fruto de un malentendido global que nos ha sumido en la incertidumbre. Es preciso corregir los fallos sistémicos de la globalización si queremos conservar la democracia, la economía de mercado y el progreso científico-técnico. Es la tesis del libro de Antonio Garrigues Walker “Manual para vivir en la era de la incertidumbre”.
Un malentendido global nos ha sumido en la incertidumbre
Antonio Garrrigues Walker acaba de publicar un libro (“Manual para vivir en la era de la incertidumbre”, Deusto 2018) que me recuerda al que escribió el gerente de la Fiat y fundador del Club de Roma, Aurelio Peccei:  “Testimonio sobre el futuro” (Taurus, 1981).

Resulta curioso el diagnóstico parecido que ambos pensadores (y empresarios) realizan de la situación del mundo...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Los científicos han conseguido medir la luz de todas las estrellas que han iluminado el universo observable. Han establecido el total de fotones escapados al espacio desde el principio de los tiempos, señalándonos el camino de regreso al Big Bang.
Miden por primera vez toda la luz del universo visible
Los científicos del telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi han logrado por primera vez medir toda la luz de las estrellas que se ha producido a lo largo de la historia del universo observable.

Los astrofísicos creen que nuestro universo, que tiene aproximadamente 13.700 millones de años, comenzó a formar las primeras estrellas cuando tenía unos pocos cientos de millones de años.

Desde entonces, el universo se ha convertido en una carrera contra reloj para crear nuevas estrellas. Ahora hay alrededor de 100 billones de galaxias en todo el universo y sólo en la Vía Láctea 100 mil millones de estrellas.

Utilizando nuevos métodos de medición de luz estelar, el astrofísico de Clemson Colleg...

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Más artículos...