13
Sáb, Sep

ASODOPSI urge mayor inversión en salud mental tras aumento de suicidios en República Dominicana

Nacionales
La Asociación Dominicana de Profesionales de la Psicología (ASODOPSI) alertó sobre el incremento de suicidios en el país, especialmente entre adolescentes y jóvenes. En una rueda de prensa por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la organización demandó mayor inversión estatal en salud mental y políticas públicas efectivas. ASODOPSI presentó datos alarmantes sobre la problemática y reiteró su llamado a la acción por parte del gobierno.

La Asociación Dominicana de Profesionales de la Psicología (ASODOPSI) celebró una conferencia de prensa con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, bajo el lema "Cambiar la narrativa sobre el suicidio", para instar a las autoridades a aumentar la inversión en salud mental y a implementar políticas públicas eficientes.

Durante el encuentro, la presidenta de ASODOPSI, Abril María Arias Taveras, manifestó la profunda preocupación de la asociación por el aumento en el número de personas, particularmente adolescentes y jóvenes, que presentan pensamientos e intenciones suicidas.

"Nos reunimos hoy como una sola entidad para destacar la necesidad imperiosa de dar visibilidad a las enfermedades mentales y eliminar el estigma que las rodea. El suicidio es una tragedia evitable y una responsabilidad compartida", declaró Arias Taveras.

Según las estadísticas presentadas en la rueda de prensa, en 2024 se registraron 651 suicidios en el país, con un 81.72 % de las víctimas siendo hombres y un 18.28 % mujeres.

ASODOPSI reiteró su solicitud histórica al Estado dominicano de priorizar la salud mental en la agenda nacional.

Entre las demandas se encuentran: la creación y puesta en marcha de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio; el incremento del presupuesto destinado a la salud mental en el sistema público; la contratación de más profesionales en psicología y salud mental; la incorporación de unidades de bienestar laboral en instituciones públicas y centros educativos; y la ejecución de campañas de prevención y educación emocional a nivel nacional.

Arias Taveras subrayó que el suicidio no discrimina por edad, género o clase social, aunque señaló un notable incremento en adolescentes que buscan ayuda por pensamientos suicidas, y una alta tasa de suicidios en personas de entre 45 y 59 años.

Para concluir, la presidenta de ASODOPSI recordó que la prevención del suicidio es una responsabilidad colectiva.

"La prevención del suicidio es posible cuando toda la sociedad se compromete a escuchar, acompañar y valorar la vida. Debemos romper el silencio, eliminar el estigma y ofrecer espacios seguros para quienes sufren", concluyó.