Microsoft está construyendo en Wisconsin un campus de inteligencia artificial de proporciones descomunales. Con una inversión inicial de 3.300 millones de dólares, este centro de datos, planeado para entrar en funcionamiento a principios de 2026, busca superar en diez veces la potencia del superordenador más veloz actualmente existente. La infraestructura masiva incluye cientos de miles de procesadores NVIDIA y una red de fibra óptica que podría dar varias vueltas al planeta.
Imagine un complejo tan vasto que podría confundirse con una ciudad industrial, optimizado para el procesamiento ininterrumpido de inteligencia artificial. Así se describe el nuevo campus de Microsoft en Wisconsin, Estados Unidos. Su objetivo declarado es alcanzar un rendimiento diez veces superior al del superordenador más rápido en la actualidad, una ambiciosa declaración de intenciones en la carrera por la supremacía en IA.
Este centro de datos no se asemeja a los centros de nube tradicionales que alojan correos electrónicos o páginas web. Está diseñado específicamente para entrenar y ejecutar modelos de IA a gran escala, como los que impulsan aplicaciones como ChatGPT o Copilot. Según Microsoft, el proyecto se completará a principios de 2026, tras una inversión inicial de 3.300 millones de dólares.
La nube no es intangible; se materializa en hormigón, acero, tuberías y kilómetros de cables subterráneos. Fairwater, como se denomina el campus, es la máxima expresión de esta realidad. Satya Nadella, CEO de Microsoft, lo ha definido como un elemento estratégico para gestionar las crecientes demandas de energía y capacidad de procesamiento de la IA. En la competencia por la IA, poseer centros de datos de esta magnitud es más que una simple ventaja competitiva.
La clave de Fairwater radica en su organización de la potencia de cálculo. Cada rack integra 72 GPUs NVIDIA Blackwell, interconectadas mediante NVLink y NVSwitch para compartir hasta 1,8 terabytes por segundo y acceder a 14 terabytes de memoria agrupada. Aunque no se ha especificado el número exacto de racks, se ha mencionado la presencia de "cientos de miles de aceleradores".
En conjunto, estos sistemas funcionarán como un único superordenador capaz de procesar 865.000 tokens por segundo. Este superordenador formará parte de una red global de centros de datos de IA interconectados a través de la Wide Area Network de Azure.
Más allá de la tecnología, Fairwater impresiona por sus dimensiones físicas. Se extiende sobre un terreno de más de cien hectáreas y cuenta con más de 110.000 metros cuadrados de superficie construida. La construcción ha requerido recursos inmensos:
- 75 kilómetros de pilotes de cimentación
- 12.000 toneladas de estructura de acero
- 193 kilómetros de cableado eléctrico de media tensión
- 117 kilómetros de tuberías mecánicas
La refrigeración es un reto crucial en cualquier centro de datos, y en Fairwater se intensifica debido a la alta densidad de chips. Wisconsin experimenta una gran variación térmica, con inviernos fríos y nevados y veranos calurosos y húmedos. Para contrarrestar esta variabilidad climática, se ha implementado un sistema de refrigeración líquida en circuito cerrado que reutiliza el agua, minimizando las pérdidas.
Más del 90% de la capacidad de refrigeración utiliza este método, apoyado por la segunda planta de enfriadoras de agua más grande del mundo y 172 ventiladores de seis metros de altura. El resto de la infraestructura aprovecha el aire exterior, pero cambia al sistema de agua en los días más calurosos. Este diseño busca mantener la eficiencia durante todo el año, independientemente del clima.
Fairwater integra otros componentes para gestionar conjuntos de datos masivos sin cuellos de botella:
- Capacidad total en exabytes
- Sistemas de almacenamiento del tamaño de "cinco campos de fútbol"
- Más de dos millones de operaciones de lectura/escritura por segundo en cada cuenta de almacenamiento en la nube
- Un sistema propio que acelera el acceso a los datos y reduce la latencia, asegurando que las GPUs operen continuamente
- Suficiente fibra óptica para dar 4,5 vueltas a la Tierra.
Fairwater está en construcción y muchas de sus promesas deben aún demostrarse. Microsoft asegura que al iniciarse en 2026, podrá superar en diez veces la potencia del superordenador más rápido del mundo, aunque sin especificar a cuál se refiere. Solo el tiempo dirá si estas cifras se corresponden con la realidad.
Imágenes | Microsoft | Xataka con Gemini 2.5