La Inteligencia Artificial: Nueva Herramienta en el Ciberacoso Escolar

Nacionales
El uso de la inteligencia artificial (IA) está transformando el ciberacoso escolar en una amenaza más grave, creando imágenes y videos falsos que dañan la reputación y la salud mental de los niños. Arnaldo Abreu, especialista en ciberseguridad, alerta sobre el aumento de casos de deepfakes y la necesidad de una respuesta rápida y efectiva. La IA, sin embargo, también ofrece herramientas para prevenir y combatir este problema, desde la detección automática de contenido ofensivo hasta la creación de canales anónimos para denuncias.

Santo Domingo.– En el mundo digital actual, el acoso escolar en línea ha evolucionado, adoptando formas preocupantes gracias a la inteligencia artificial (IA). Arnaldo Abreu, experto en Ciberseguridad, Cumplimiento Normativo, Protección de Datos Personales y Gestión de Riesgos, alertó sobre la transformación del acoso digital en una amenaza silenciosa pero con consecuencias devastadoras.

“El ciberacoso escolar, potenciado por herramientas de inteligencia artificial, se ha convertido en una amenaza silenciosa pero devastadora que afecta a millones de niños y adolescentes a nivel mundial. Ya no se trata solo de insultos en línea: hablamos de imágenes falsas, videos manipulados y campañas de humillación digital con el potencial de destruir la autoestima y la vida social de una víctima en pocas horas”, explicó.

Abreu narró un caso reciente que ilustra el impacto real de este problema: un grupo de padres recibió un mensaje alarmante con una imagen sexualizada de una niña de 11 años circulando en redes sociales.

“La menor no comprendía nada: nunca se había tomado esa fotografía. Sin embargo, su rostro estaba insertado en una escena falsa, creada con IA. Las burlas, los comentarios hirientes y las capturas de pantalla se difundieron rápidamente, afectando gravemente su seguridad emocional y su deseo de ir a clases. ¿Cómo fue posible? La imagen no era real. Habían tomado una foto pública de su rostro y la combinaron, con ayuda de inteligencia artificial, en una escena creada para humillarla”, detalló.

Este tipo de ataque, conocido como deepfake, demuestra cómo la tecnología puede ser utilizada con fines destructivos.

El experto recalcó que estos incidentes no son casos aislados. Cada vez con mayor frecuencia, la inteligencia artificial se utiliza para manipular imágenes, crear videos falsos o automatizar mensajes ofensivos.

“El ciberacoso, también conocido como ciberbullying escolar, consiste en el uso de medios digitales para acosar, humillar o intimidar a una persona de forma reiterada. Puede manifestarse de diversas maneras:

1-Difusión de imágenes o videos humillantes.

2-Creación de cuentas falsas para dañar la reputación de alguien.

3-Envío masivo de mensajes ofensivos o amenazas.

4-Uso de IA para generar contenido sexualizado o difamatorio”.

CONSECUENCIAS EMOCIONALES Y PSICOLÓGICAS:

Las consecuencias del ciberacoso con IA pueden ser profundas y duraderas. Entre ellas se encuentran la ansiedad, la depresión, el aislamiento social e incluso pensamientos suicidas.

“El daño puede ser irreparable si no se actúa de forma rápida y eficaz”.

IA: ¿ENEMIGA O ALIADA?

Aunque la IA puede ser utilizada para el acoso, también ofrece herramientas para prevenirlo y combatirlo.

Abreu mencionó tres aplicaciones efectivas:

1-Detección automática de contenido ofensivo en redes sociales.

2-Filtros preventivos que bloquean comentarios agresivos antes de su publicación.

3-Chatbots y canales anónimos para denuncias de las víctimas.

PREVENCIÓN: LA CLAVE ESTÁ EN LA EDUCACIÓN:

Los programas escolares de prevención han demostrado ser eficaces. Estudios internacionales muestran una reducción del 10% al 15% en los casos de acoso en agresores y un 14% en las víctimas.

1-Las estrategias más eficaces incluyen:

2-Educación emocional y fomento de la empatía.

3-Capacitación de docentes y padres para identificar señales de alerta.

4-Participación activa de estudiantes en campañas de concienciación.

5-Simulaciones educativas con IA para sensibilizar.

RECOMENDACIONES PARA PADRES, DOCENTES Y ESTUDIANTES:

“Mantener un diálogo abierto y de confianza. Configurar adecuadamente la privacidad en redes sociales. No compartir ni reenviar contenido humillante. Guardar pruebas y denunciar de inmediato. Involucrar a orientadores y especialistas en salud mental”.

MEDIDAS PROACTIVAS PARA COMBATIR EL CIBERACOSO:

1. Hablar y escuchar activamente

2. Configurar privacidad y herramientas de control

3. Actuar ante contenido dañino

“Un simple clic puede multiplicar el daño. Si vemos contenido ofensivo o dudoso, no lo compartamos. Denunciemos. Reconocer el ciberacoso es el primer paso para frenarlo”.

SOBRE EL AUTOR:

Arnaldo Abreu es especialista en Ciberseguridad, Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos, así como en Protección de Datos Personales. Su trayectoria incluye el desarrollo de programas de prevención del ciberacoso escolar, la formación de profesionales en seguridad digital y la participación en investigaciones aplicadas al uso ético de la inteligencia artificial en entornos educativos. Ha sido ponente en conferencias y colaborador en medios especializados, abordando temáticas de delitos cibernéticos y protección digital.