El presidente Donald Trump inició su discurso en la Asamblea General de la ONU con una broma sobre una falla en el teleprompter. Ante la falla, Trump improvisó, afirmando sentirse más cómodo hablando desde el corazón. Este momento distendido precedió a la discusión de temas importantes como la economía estadounidense y la política exterior.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció en la ONU los ataques de Estados Unidos contra lanchas civiles en el Caribe, calificándolos de ejecuciones extrajudiciales. Lula criticó la estrategia estadounidense de combatir el narcotráfico con fuerza letal y enfatizó la necesidad de cooperación internacional y el mantenimiento de la paz en la región. Su discurso incluyó referencias a la situación en Cuba y Venezuela, instando al diálogo y rechazando las sanciones unilaterales.

El presidente Trump emitió una orden ejecutiva designando al movimiento Antifa como una organización terrorista doméstica. La orden atribuye a Antifa un patrón de violencia política para socavar el estado de derecho y justifica una investigación federal exhaustiva. Esta decisión llega tras el asesinato de un activista ultraconservador y ha generado controversia, dado el carácter descentralizado de Antifa.

Francia, junto a otros países, reconoce el Estado de Palestina. Sin embargo, el presidente Macron condiciona la apertura de una embajada francesa en Palestina a la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamas. Esta decisión se produce en el contexto de la intensificación del conflicto en Gaza y en la previa de una cumbre en la ONU donde se espera que más países se sumen al reconocimiento. El anuncio ha generado reacciones diversas, incluyendo el rechazo por parte de Israel.

La 80ª Asamblea General de la ONU en Nueva York reúne a 193 representantes para abordar los principales desafíos globales. Entre los temas clave se encuentran los conflictos en Ucrania y Gaza, la situación en Irán y Sudán, el cambio climático, los derechos de las mujeres y las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela. El evento también servirá como plataforma para negociaciones cruciales y la discusión sobre la sucesión del secretario general.

La Corte Suprema de Estados Unidos ha autorizado de manera provisional al expresidente Donald Trump a remover a Rebecca Slaughter, comisionada demócrata de la Comisión Federal de Comercio (FTC). Esta decisión temporal permite el despido mientras la Corte evalúa el caso en diciembre. La disputa radica en la autoridad presidencial para destituir a jefes de agencias independientes, un tema con implicaciones constitucionales de gran envergadura.

El presidente Donald Trump ironizó en redes sociales sobre un video que muestra un supuesto entrenamiento militar de la Milicia Bolivariana de Venezuela. Las imágenes, de apenas 19 segundos, muestran a mujeres con movimientos descoordinados y risas de fondo, lo que contrasta con la seriedad pretendida. Trump resaltó la discrepancia entre la presentación oficial de la milicia y la realidad mostrada en el video.

El presidente Trump afirmó que la baja incidencia de autismo en Cuba, supuestamente debido a la poca disponibilidad de paracetamol, apoya su decisión de restringir su uso durante el embarazo. Su administración recomienda limitar el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas, a pesar de la falta de evidencia científica concluyente que vincule ambos. La FDA modificará las etiquetas de los productos con paracetamol para incluir una advertencia.

La Casa Blanca anunció el rechazo de Donald Trump a una propuesta de diálogo de Nicolás Maduro, calificándola de "plagada de mentiras". Simultáneamente, Estados Unidos desplegó una flota naval en el Caribe, destruyendo lanchas sospechosas de narcotráfico, y ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro. La oposición venezolana apoya las acciones militares estadounidenses.

La administración Trump anunció medidas sobre el uso de paracetamol durante el embarazo, vinculándolo al autismo, a pesar de la ausencia de respaldo científico. Esta decisión, contraria a la opinión de expertos y estudios recientes, generará advertencias sobre el consumo de este analgésico. El anuncio se produce tras un estudio con resultados inconsistentes y la firme oposición de la comunidad científica y el fabricante del fármaco.

El Departamento de Estado de Estados Unidos impuso nuevas restricciones a la delegación iraní en la Asamblea General de la ONU. Estas limitaciones reducen drásticamente su libertad de movimiento en Nueva York, restringiendo su acceso a ciertas tiendas y productos de lujo. Washington justifica las medidas como parte de su política de "máxima presión" contra el régimen iraní, afirmando que protege la seguridad estadounidense y apoya al pueblo iraní.

El saldo de la explosión de un camión cisterna de gas en Iztapalapa, Ciudad de México, el pasado 10 de septiembre, aumentó a 29 fallecidos. Las autoridades confirmaron cuatro nuevas muertes, elevando el total de víctimas. Actualmente, 16 personas permanecen hospitalizadas, mientras que 39 ya fueron dadas de alta. Las investigaciones preliminares apuntan a un exceso de velocidad como causa probable del accidente.

Más artículos...

Subcategorías